- 12/10/2009 02:00
P or tercera ocasión Juan Francisco Kiener asume la presidencia del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). La ceremonia se realizará esta noche. El experimentado industrial toma las riendas de este influyente gremio en medio de un ambiente de esperanza y de relaciones cordiales con el Ejecutivo, algo que no ocurrió durante la pasada administración. El sector industrial trata de tomar el paso en un mundo cada vez más globalizado. Kiener accedió a conversar con La Estrella , donde hizo un repasado de los retos y proyecciones de los industriales panameños.
El sector industrial ha sido uno de los que menos apoyo ha recibido en los últimos años, pero esa es una situación que está cambiando ahora con la aprobación de la nueva Ley de Fomento Industrial. En ese aspecto el sector industrial ha ido mejorando. Este año el sector industrial, específicamente el área de alimentos y bebidas, ha tenido un desempeño relativamente mejor.
La industria panameña es muy competitiva y eficiente en convertir factores ineficientes en productos, porque nosotros tenemos costos de energía eléctrica, que con todo lo que se ha hecho sigue siendo relativamente alto, en relación a los países vecinos, como es el caso de Colombia y Costa Rica. También tenemos uno de los salarios mínimos más elevado del continente americano. Por otro lado contamos con un mercado mucho más chico en comparación con otros países.
Son dos cosas distintas. Los CAT son un apoyo contrario a la reglamentación de la OMC y que beneficia en estos momentos mayoritariamente al sector agroexportador y que para el sector industrial casi que no existía el CAT, por lo que para el sector industrial tendrá un efecto bastante bajo.
El problemas que tenemos con los TLC, y hay que ser franco y sincero es que usted nada más mire el escudo de Panamá que tiene un lema de Promundi y Beneficio, pero en los otros países la escoba barre para dentro. En otros países, aunque tengamos TLC, es muy difícil conseguir que un producto panameño entre, en cambio en Panamá es sumamente fácil que un producto extranjero entre, y encima existe discriminación contra los productos nacionales. Y le voy a dar un caso muy claro: Un producto nacional para obtener un registro tiene que pagar una suma elevadísima y tiene que pasar por pruebas técnicas y bactereológicas. En cambio un producto extranjero entra aquí y paga una suma irrisoria y se comercializa de una vez. Al producto panameño se le exige una serie de condiciones que no se le pide a un producto extranjero. Los productos panameños tienen que tener la fecha de expiración impresa y certificada por una autoridad local, pero llegan productos extranjeros que tienen fecha de expiración que parecen hechas en Disneylandia, porque he visto salchichas que tienen hasta un año para expirar y yo todavía no conozco ni siquiera en Alemania una tecnología que pueda hacer que una salchicha dure un año. Hay cosas muy fantasiosas, pero que siempre benefician al producto importado. Este es un tema que hay ir adecuando, pero no se puede hacer todo en un día.
Yo creo que el 2009 va a ser un año relativamente mejor que el año pasado, principalmente, porque se han controlado los costos energéticos y las alzas de las materias primas, y para el año 2010 nosotros sí creemos que se van a sentir los efectos de las medidas económicas que está tomando el gobierno. Yo personalmente estimo que el 2010 será un año sumamente positivo y de gran crecimiento para la República de Panamá.
Yo creo que la crisis en el único aspecto que ha afectado un poco al industrial panameño ha sido en la restricción de los créditos y en ciertas dificultades, pero que no han sido de gran impacto en comparación con lo que ha pasado en otros países. Nosotros no tenemos en la industria noticias de quiebra o de cierre de empresas motivadas por el efecto de la crisis, con excepción de las empresas cartoneras, que fueron impactadas por la disminución de las exportaciones de banano. La industria de alimentos y bebidas, que representa más del 50% del sector industrial le va bastante bien y la industria de los materiales de construcción tampoco ha sufrido una considerable merma, por lo que en términos generales el sector va a tener un año 2009 satisfactorio y va tener un 2010 sumamente positivo.