Acuerdo fiscal no es condición para el TPC

PANAMÁ. La reacción oficial no se hizo esperar. Ayer, tanto el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, como el viceministro ...

PANAMÁ. La reacción oficial no se hizo esperar. Ayer, tanto el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, como el viceministro Frank De Lima, enfatizaron que el acuerdo fiscal que firmarán el próximo martes los gobiernos de Panamá y Estados Unidos es parte de la estrategia gubernamental para sacar al país de la lista gris de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

RESPUESTA ELECTRÓNICA

Vía e-mail, el ministro Vallarino aseguró que el documento será presentado a la Asociación Bancaria, el Colegio Nacional de Abogados, la Asociación Internacional de Abogados y el Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá (USPA), entre hoy jueves y mañana viernes, antes de la firma que se dará el próximo 30 de noviembre en Washington.

‘No ha sido nuestra política ni la práctica publicar los textos de los 13 tratados de doble tributación que llevamos negociados antes de su firma. No hay razón para cambiar con el número 14’, señaló el titular del MEF.

La Estrella tuvo acceso al borrador del documento y da a conocer algunos detalles del mismo. (Ver cuadro)

Por su lado, el viceministro Frank De Lima aseguró que este acuerdo ‘no es una condición para la ratificación del TPC’ con Estados Unidos; pero dijo que ‘ayudará’ en este proceso ‘dado que los congresistas norteamericanos que no creen en los tratados de comercio, no podrán usar eso como un argumento en contra de Panamá’.

REACCIÓN EN CONTRA

El abogado Eduardo Morgan Jr. cuestionó duramente el acuerdo fiscal con los Estados Unidos, aduciendo que es ‘inconveniente e innecesario’ para el país.

‘Un acuerdo de este tipo basado en el modelo que tienen los estadounidenses, similar al que nos presentarán en el 2001, daría al traste con nuestro Centro Bancario; es de esperar que muchos de nuestros clientes, a partir de este acuerdo, muevan sus cuentas al centro bancario de Miami, en donde no solo no los gravan con impuestos, sino que se les asegura anonimato total’, destacó Morgan Jr.

A su juicio, Panamá ha debido limitar mediante la negociación, la información fiscal que se enviaría a Estados Unidos ‘a aquella que corresponda a nacionales norteamericanos con residencia efectiva en Estados Unidos; en caso contrario, indicó, ‘se estaría violando el artículo 17 de la Constitución, sobre la defensa de los panameños y los extranjeros que estén bajo la jurisdicción nacional’.

Insistió en que el acuerdo parece darse en una sola vía, ‘donde Panamá pierde mucho más de lo que gana’.

El acuerdo será firmado el próximo martes 30 de noviembre en Washington.

Lo Nuevo