El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 22/06/2011 02:00
PANAMÁ. La empresa colombiana Casa Luker amplió el portafolio de inversiones en Panamá. Ahora, el grupo Café Durán también es parte de su paquete pecuniario.
No se conocen mayores detalles sobre la transacción. Ayer, La Estrella trató de contactar a los aún administradores de la cafetera, pero se informó que se encuentran fuera del país.
Lo sucedido confirma la tendencia del último lustro en las empresas locales, que han visto cómo varios de sus principales actores económicos en materia de inversión han pasado a manos de consorcios extranjeros.
TRAYECTORIA
Casa Luker, la tercera empresa más grande del subsector de chocolates y confitería de Colombia, cuenta con cinco plantas y cerca de once centros de distribución, generando alrededor de mil 600 empleos directos en su país y 650 en Ecuador, Panamá y Venezuela.
Anteriormente, la empresa colombiana Casa Luker adquirió la Sociedad de Alimentos de Primera, de Panamá, que opera bajo la marca Bonlac tras pagar aproximadamente $50 millones el año pasado.
Mientras que en el 2004, adquirió al Grupo Alimenticio Pascual, S. A., valorado en más de $25 millones.
GLOBALIZACIÓN
Para Adolfo Linares, ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, esta situación es parte de un efecto natural de la apertura de los mercados.
‘No es nada extraño que empresas multinacionales busquen regionalizarse y expandirse a través de los negocios locales’, comentó.
Linares calificó la transacción como positiva, debido a que en muchos casos las empresas que ‘aquí son grandes, a nivel internacional son pequeñas’.
‘Lo importante es que le den valor a la marca panameña, ahora lo que se produce en el país llegará a más mercados internacionales y se crearán más empleos’, aseguró.
INVERSIÓN
Por su parte, Juan Kienner, presidente del Sindicato de Industriales (SIP), dijo que los empresarios siempre tienen un motivo para vender, ‘nos alegra que la vendan a inversionistas que las mantendrán en buenas manos’.
Además, esto forma parte de la inversión extranjera directa, lo que eleva la economía de Panamá en comparación con la región, sostuvo.
COMPORTAMIENTO
La compra de empresas nacionales, por parte de corporaciones internacionales, es un tema que no preocupa a los expertos en asesoría de negocios de la internacional Deloitte, quienes sostienen que los resultados podrían ser positivos.
Domingo Latorraca, socio consultor de Deloitte, afirmó que la compra y venta de negocios es natural, más aún en un país globalizado como Panamá, donde por tradición existe una cultura de servicio.
Tanto Latorraca como Vanesa Pasquini, gerente de consultoría de capacitación humano, coincidieron en afirmar que en Panamá hace falta mayor capacitación de la fuerza laboral y, por ende, una reestructuración en los planes de estudio que sirvan a los nuevos profesionales.
‘De no recibir la capacitación académica necesaria, lo más probable es que las empresas internacionales contraten en las mejores posiciones a extranjeros’, sostuvieron los consultores de Deloitte.