Panamá insistirá en tratado comercial con Colombia
PANAMÁ. Aunque las negociaciones entre Panamá y Colombia para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) llegaron a un punto en el q...
PANAMÁ. Aunque las negociaciones entre Panamá y Colombia para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) llegaron a un punto en el que ya no pudieron seguir, el gobierno del presidente Ricardo Martinelli confía en que existan ahora las condiciones para el retomar las negociaciones.
Diana Salazar, viceministra de negociaciones comerciales internacionales de Panamá, dijo que existen mejores expectativas para retomar el tema con su contraparte colombiana.
Durante una entrevista, la funcionaria, quien además funge como embajadora plenipotenciaria y que está a cargo de la agenda de integración comercial de Panamá, habló del tema antes de viajar este lunes a Washington, a fin de tratar aspectos relacionados con la implementación del Tratado de Promoción Comercial (TPC).
Salazar, quien fue directora de negociaciones comerciales internacionales de Panamá entre 1998 y septiembre de 2011, ha sido clave en el proceso de apertura e integración comercial de Panamá con otras naciones. Según ella, en mayo pasado se estableció un contacto con su homólogo de Colombia a nivel viceministerial para determinar la factibilidad de reelanzar las negociaciones.
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ri cardo Quijano, había informado el 8 de marzo pasado, tras una reunión en la sede de su cartera con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz Granados, sobre la voluntad de ambos países de proseguir con las negociaciones para el TLC.
El titular de la Cartera calificó entonces inclusive de muy buena la disposición en este tema por parte del presidente Martinelli y de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos.
‘Estamos haciendo evaluaciones, y al concluir las discusiones, consultas, y demás, vamos a relanzar las negociaciones, porque pensamos que ha pasado mucho tiempo y que las cosas pudieran haber cambiado desde que se produjo la suspensión.
Ambos países suspendieron en octubre de 2010 la negociación del TLC, en el marco de la quinta ronda y tras haber aprobado 22 de los 25 capítulos del tratado, debido a que no pudieron llegar a acuerdos en los temas de cooperación aduanera y acceso a mercados.
La viceministra reconoció que no se podrá avanzar de no darse un cambio de posición, aunque confió en que será posible seguir adelante. Teniendo en cuenta la importancia dentro de la visión de integración que tendría para Panamá pertenecer al foro de la Alianza del Pacífico.
En una teleconferencia con otros jefes de Estado latinoamericanos el presidente Martinelli aseguró que Panamá estaba lista para ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico.
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
La llorona del 22 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Jubilados y pensionados del país se organizan para protestar el 25 de mayo
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 22 de mayo de 2022
-
Ricardo Lombana es electo como presidente del partido en formación Movimiento Otro Camino
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
Panamá alcanza los 700 corregimientos; 89 se han creado en los últimos 13 años