Tras 20 años la guerra del banano llega a su final
PANAMÁ. Once países latinoamericanos exportadores de banano lograron que Europa ratificara ayer un acuerdo que pone fin a la disputa ara...
PANAMÁ. Once países latinoamericanos exportadores de banano lograron que Europa ratificara ayer un acuerdo que pone fin a la disputa arancelaria que se debatía entre ambas partes desde hace más de dos décadas.
La Unión Europea (UE) reducirá de manera gradual sus aranceles a la importación de banano latinoamericano de 176 euros ($224.39 al cambio de ayer) por tonelada a 114 euros ($145.34 al cambio de ayer) en el plazo de ocho años.
La reducción empezará el próximo año, cuando se cobren 28 euros menos por la entrada de cada tonelada; en 2014 se bajarán 5 euros; en 2015, 7 euros; en 2016, 4 euros; en 2017, 2018 y 2019, 5 euros cada año; y, por último, en 2020, se terminará con 3 euros menos, para llegar a los 114 euros que se establecieron en el acuerdo.
Anteriormente el arancel que pagaban estos exportadores por la tonelada de banano era de 75 euros, unos $95.62.
La queja de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela data de 1991, cuando se implantaron medidas proteccionistas a favor de los países de África, Caribe y Pacífico (ACP).
Los países ACP durante años le solicitaron a la UE que renegociara con las naciones latinoamericanas una reducción más lenta de los aranceles al banano y aumentara las compensaciones por el efecto ‘desastroso’ que dicha reducción puede provocar a los productores africanos y caribeños.
En el 2005, Panamá y otros países de la región obligaron a la UE a bajar el arancel de 250 euros a 176 euros por tonelada métrica; sin embargo, en ese momento descartaron reconocer que el arancel aún era discriminatorio.
PROCESO
El conflicto considerado como la ‘guerra del banano’ concluyó con el acuerdo, el cual implica poner fin a ocho procesos de disputa vigentes relacionados con la fruta.
Dicho acuerdo fue firmado en presencia del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy; los representantes de Bruselas y de los 11 países latinoamericanos.
El documento firmado ayer fue notificado por las partes al presidente del Órgano de Solución de Disputas (OSD) de la OMC y al embajador paquistaní Shahid Bashir.
Las reducciones forman parte del Acuerdo de Ginebra sobre Comercio del Banano (GATB), firmado entre la UE y los países latinoamericanos querellantes en diciembre de 2009, pero no había sido ratificado debido a la falta de una certificación completa.
Pese a que las reducciones de aranceles ya se aplicaban de manera provisional por parte de Bruselas —desde junio de 2010—, el GATB entró en vigencia el pasado 1 de mayo, una vez que los firmantes completaron el proceso de ratificación.
¿ACUERDO U OBLIGACIÓN?
La entrada en vigor del acuerdo supuso la obligación para la Unión Europea de someter la nueva línea de tarifas de importación a la certificación de la OMC, el habitual proceso formal de modificación del calendario de concesiones arancelarias.
La certificación del nuevo arancel se presentó el pasado 27 de julio y al no haber ningún miembro de la OMC que se opusiera a los cambios fue ratificado finalmente a finales de octubre. De acuerdo con el GATB, la certificación supone la solución de las disputas, lo que fue notificado al Órgano de Solución de Disputas y finalmente firmado por las partes ayer en Ginebra.
Cifras preliminares de la Contraloría General indican que de enero a julio de 2012 el valor de las exportaciones de banano fue de $43.8 millones; mientras que al mismo periodo del año pasado el valor era de $49.2 millones.
El conflicto impactó negativamente la producción y exportación de banano de Panamá, al punto que influyó en su desplazamiento como primer rubro de exportación.
El declive del llamado ‘oro verde’ dejó unas 8 mil personas sin trabajo en el área de Puerto Armuelles, según Euclides Díaz, exfuncionario de la antigua Dirección Nacional del Banano.
El hoy secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos cree que el acuerdo alcanzado es resultado de una lucha de años y donde Europa impuso las reglas del juego.
‘A diferencia de los países latinoamericanos, Europa sabe implementar medidas proteccionistas’, dijo.
Te recomendamos
-
La llorona del 10 de diciembre de 2023
-
Extractivismo Minero, Explosión Popular y Conciencia Social
-
La Opinión Gráfica del 10 de diciembre de 2023
-
Panamá, la peregrinación continúa
-
MiCultura busca construir un edificio de $10 millones en Penonomé
-
Felipe Baloy pide disculpas por sus acciones durante la final de la LPF
-
La misma loma de hace cincuenta años atrás
-
Los 100 años de la Plaza de Francia
-
Zelenski desea que Milei y Argentina ‘sorprendan al mundo’ con sus éxitos
-
Carlos Henríquez: 'Panamá, de los pocos que mejoraron en lectura y ciencias, pero estancada en matemáticas'