El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 01/01/2013 01:00
PANAMÁ. Durante el 2012 la economía panameña recibió múltiples elogios, de eso no hay duda; sin embargo, no faltaron las advertencias y recomendaciones.
A inicios del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró su preocupación por la política fiscal y los numerosos proyectos llave en mano. Recientemente, una misión de la institución que visitó el país del 6 al 16 de noviembre concluyó que el crecimiento sigue superando las expectativas y que el sector financiero es sólido, pero que el gran reto, a corto plazo, es ‘‘preservar el espacio fiscal y evitar el recalentamiento’’.
‘Dado que la economía está creciendo por encima de su capacidad, deberá evitarse un estímulo fiscal adicional manteniendo el déficit fiscal por debajo de los topes revisados que se estipulan en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal’, indica el informe de la misión, al tiempo que recomienda una posición fiscal ‘‘más neutra’’.
Una de las preocupaciones del FMI es qué pasará después del 2014, cuando se tenga que pagar las deudas. Agrega que no se ha tomado en cuenta los costos de mantenimiento de las megaobras ni los de los proyectos llave en mano, que siguen aumentando.
También la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) ha manifestado su preocupación porque el gobierno ha tenido que recurrir a la venta de activos de capital para balancear el presupuesto. Los altos niveles de deuda también les inquietan.
Por otro lado, cuando el país enfrentó las inundaciones que afectaron las ciudades de Panamá y Colón quedó en evidencia la poca capacidad de maniobra presupuestaria.
La primera respuesta del Gobierno ante la eventualidad fue pedir una dispensa a la Ley de Responsabilidad Fiscal y hacer uso del Fondo de Ahorro de Panamá.
‘Es muy difícil creer que una economía que crece a los niveles que lo hace esta (Panamá) necesite pedir este tipo de extensión para atender una situación como esta. Uno debería pensar que el Gobierno tiene los recursos suficientes’, advertía Roberto Sifón-Arevalos, director de la calificadora de riesgo Standars & Poors en esa fecha.
APEDE señaló que ante cualquier situación imprevista se corre el riesgo de que el Estado tenga que recurrir a aumentar ingresos, reducir gastos o pedir dispensa en el déficit, justamente eso es lo que está sucediendo.