Arancel colombiano indigna a panameños

PANAMÁ. Indignado. Así se encuentra el grupo de empresarios panameños al constatar que desde el 1 de marzo de 2013 Colombia activó un nu...

PANAMÁ. Indignado. Así se encuentra el grupo de empresarios panameños al constatar que desde el 1 de marzo de 2013 Colombia activó un nuevo esquema de protección para su industria de textiles y calzados, consistente en la imposición de aranceles compuestos que gravan directamente las mercancías importadas a su territorio desde naciones con las que no tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La acción, que regirá hasta marzo del 2014, afecta directamente las reexportaciones de textiles y calzados, por lo que los empresarios califican la medida como inoportuna, debido a que es otra acción restrictiva al comercio por parte de Colombia.

En un comunicado de prensa, Surse Pierpoint, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, aseguró que ‘se está afectando el 20% de las reexportaciones que se realizan desde la zona franca, se pone en riesgo más de 5 mil puestos de empleos, la industria marítima y naviera se enfrenta a una disminución del movimiento de la carga hacia Colombia’.

Curiosamente el grupo de empresarios que viajó a Colombia participarán esta semana en la sexta ronda de negociación para un TLC (paralizada desde octubre de 2010). Precisamente, el tema del origen de ciertos productos de reexportación de la ZLC fue uno de los mayores escollos que impidió el éxito de las conversaciones.

Pierpoint señaló que ‘en este clima es imposible que avancemos en un acuerdo que tienda a validar la lesión que se está generando sobre el comercio de mercancías desde Panamá’.

Fuentes oficiales han señalado que el Gobierno de Panamá sigue evaluando el alcance de las medidas. No obstante, ya los empresarios panameños han planteado que, de persistir la medida, es urgente que también se evalúen posibles acciones en contra de las exportaciones de ese país.

Colombia es un proveedor de productos industriales y agrícolas, sin considerar el volumen de inversiones registradas en Panamá. ‘Creemos en un comercio justo y que destaque las capacidades de cada socio comercial. Esperamos que la razón impere en el marco de estas conversaciones y que se suspendan los efectos de esta medida’, señaló Pierpoint.

Según el empresario, la nueva restricción ha creado incertidumbre en muchas empresas que se dedican a reexportar los productos afectados. ‘Algunas compañías tienen pedidos ordenados con meses de anticipación’, dijo.

Lo Nuevo