El TLC con Colombia: los dos lados de la moneda
PANAMÁ. El nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia favorece la inversión mas no al sector agrícola panameño.
PANAMÁ. El nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia favorece la inversión mas no al sector agrícola panameño.
El TLC fue firmado ayer por el ministro de Comercio e Industria panameño Ricardo Quijano y su contraparte colombiana, el ministro Sergio Díaz Granados luego de 3 años de negociaciones.
El objetivo, de acuerdo a ambas partes, es facilitar el intercambio comercial entre ambas naciones y ofrecer una mayor seguridad jurídica.
Para los productores colombianos esto representa que sus productos tendrán acceso libre de aranceles a un mercado panameño con un 50% mayor poder de adquisición, según el Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia. Por otra parte los productos panameños como el ron, las harinas de pescado y las frutas tendrán acceso a un mercado de 46 millones de personas.
Para Roberto Troncoso, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), productos no tradicionales como el melón, la sandía y la piña son únicos en el mercado panameño y tendrán buena recepción en Colombia.
Sin embargo la balanza no es del todo pareja. En el 2012 Colombia exportó a Panamá un total de $2,857 millones de dólares. Panamá solo exportó $72 millones.
La revista económica Dinero tituló uno de sus artículos ‘Panamá no sería una amenaza para Colombia’. Este también fue el mensaje enviado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al enfrentar las críticas de los productores locales.
El café, el azúcar y los lácteos de ambos países no estarán exentos de impuestos. Así lo declararon ambos ministros.
El ministro Díaz Granados también aseguró que los nuevos controles jurídicos establecidos en el TLC ayudarían a reducir el contrabando de productos hacia el mercado colombiano.
¿Y qué gana Panamá? De acuerdo a José Espino, economista y ex vice ministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario la respuesta es una: Inversiones.
‘Colombia controla el 22% del Centro Financiero Internacional y el 22.5% de la Banca local Panameña’ - añadió Espino. Esta cifra es significativa considerando la reciente compra del HSBC en Panamá por grupo Bancolombia. Además en el año 2012, la inversión extranjera de Panamá en Colombia fue de $669 millones.
Otro punto interesante del TLC es que permitirá que cualquier empresa extranjera establecida en Panamá o Colombia podrá recibir los beneficios del tratado como si se tratara de una empresa local. También se prohíbe cualquier discriminación a extranjeros en materia comercial y ambos países se comprometen a no hacer obligatoria la presencia física de una empresa para ofrecer un servicio.
Quizás el punto más criticado del TLC es el hecho de que el mismo fuese firmado sin antes resolver la disputa sobre los aranceles de bienes reexportados.
Para Severo Souza, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, no puede haber libre comercio mientras se mantengan estos aranceles ‘injustificados’ a los calzados y textiles reexportados desde Panamá. Ante este cuestionamiento, el ministro Quijano respondió que el asunto ‘se está discutiendo’, pero como un tema no relacionado con el TLC.
La firma de este tratado representa además, de acuerdo a Quijano, un paso importante en el esfuerzo de Panamá por unirse a la Alianza del Pacífico, bloque económico conformado por México, Chile, Perú y Colombia. Panamá ya cuenta con TLC con Chile y Perú. Actualmente se encuentra en la segunda fase de negociaciones con México.
Para que el TLC con Colombia entre en efecto debe ser primero ratificado por la Asamblea Legislativa de Panamá y por el Senado colombiano. Se espera que este último lo apruebe en las próximas semanas.
Para Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, la firma del TLC es necesaria para competir globalmente.
-
Justicia no permite al prometido de Natti Natasha asistir al parto de su hija
-
Gerente de Caja de Ahorros pone su cargo a disposición y anuncia acciones legales tras "ataques" en su contra
-
La llorona del 23 de abril de 2021
-
La llorona del 22 de abril de 2021
-
La Opinión Gráfica del 22 de abril de 2021
-
El 55% de los informales en Panamá trabajan por menos de $399 mensuales
-
Mi respuesta a Samuel Lewis Galindo
-
Hombre cae del cielo raso del aeropuerto de Tocumen; autoridades investigan
-
Moncada denuncia amenazas de muerte tras hacer público nexo familiar de juez y fiscal de un mismo proceso
-
Presidente Cortizo designa a diputado Héctor Brands como nuevo director de Pandeportes