Panamá aprueba estudio para ajustar reglas de construcción
El objetivo es estudiar las necesidades del país y establecer los requisitos obligatorios mínimos para el sector

Innovar para construir, construir para innovar. Desarrollar edificaciones ‘eco eficientes’ en Panamá no es una labor social, se trata de una necesidad, señalaron ayer expertos del Banco Mundial y el Panama Green Building Council. Y pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias, sobre todo en el sector construcción que espera crecer 15% el próximo año.
DESAFÍO
La demanda energética seguirá aumentando y hay que hacer planes para el futuro, declaró ayer el secretario de Energía Vicente Prescott, poco después que se fuera la luz en el Waldorf Astoria durante la firma de un acuerdo entre el Banco Mundial y el gobierno de Panamá para diseñar un nuevo marco regulatorio que reduzca el consumo de electricidad y agua en las futuras edificaciones.
El acuerdo es el comienzo de un trabajo conjunto con organizaciones locales e internacionales que la próxima administración gubernamental tendrá la responsabilidad de continuar.
NUEVAS REGLAS
‘Hay que tomar decisiones basadas en estudios y cifras concretas que reflejen las necesidades del país’, manifestó Kristan Rada, coordinador regional de regulación empresarial para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la rama del Banco Mundial enfocada al sector privado. ‘Los estudios se hacen de forma numérica para identificar, en el caso panameño específico, que necesitan hacer las edificaciones comerciales o residenciales de los diferentes estratos sociales y económicos’, acotó.
En la actualidad, es posible certificar un edificio en Panamá bajo el modelo LEED para proyectos comerciales a gran escala. El modelo mide los siguientes factores: localización sostenible, ahorro en agua, eficiencia Energética, selección de materiales y recursos, calidad ambiental interior e innovación y diseño. La certificación es voluntaria y, debido a su alto costo, no es considerada viable por muchos constructores.
La meta del acuerdo firmado por el gobierno de Panamá es crear requisitos obligatorios mínimos para las nuevas construcciones. ‘La norma debe fijarse en un mínimo razonable que no aumente los precios en la construcción’, afirmó Rada.
Panamá es considerado pionero en la región en el desarrollo de estas nuevas regulaciones.
‘Existe un potencial muy importante de innovación en la construcción eco eficiente, respondiendo a los desafíos del cambio climático y posicionando a Panamá como visionario’, señaló Ángela María Fonseca, representante oficial de IFC en Panamá.
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de enero de 2021
-
Meduca implementa programa de educación acelerada: dos años en uno para alumnos reprobados
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales
-
La Opinión Gráfica del 19 de enero de 2021
-
Harris renuncia como senadora y Biden ayuda a ONG a 2 días de su investidura
-
Gente de mar se queja por no recibir de primero la vacuna anticovid
-
La Opinión Gráfica del 18 de enero de 2021
-
Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas
-
La llorona del 18 de enero de 2021
-
Video: Gobierno levanta cuarentena total en Panamá y Panamá Oeste; reactivación gradual inicia el 14 de enero