El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 01/07/2014 02:00
El 27 de junio pasado, Panamá entró en un proceso de revisión de toda su estructura de prevención y control contra el blanqueo de capitales: un Plan de Acción que nació de la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con información recabada hasta octubre de 2012 de todo el sistema financiero del país, y cuyos resultados se revelaron en febrero de este año por el Grupo de Acción Financiera (GAFI).
Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y quien formó parte de la comitiva que viajó a Francia la semana pasada, declaró a La Estrella de Panamá que ‘lo más importante de la reunión es que hay un compromiso político de alto nivel por parte del gobierno saliente y del entrante’ para hacer los ajustes necesarios. ‘El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coordinará el proceso con todos los actores involucrados, entre ellos la SBP, la SMV, la SSRP, bancos, etc’, agregó.
Otra labor que hereda la próxima administración.
Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas a partir de hoy, se comprometió a trabajar con el sector privado para que las decisiones se tomen en consenso. En entrevista previa con este medio, señaló que la prioridad ‘es sacar a Panamá de la lista gris del GAFI’ .
Para el economista Adolfo Quintero, la noticia no sorprende. ‘Esto se veía venir y el gobierno saliente ni inició ni tomó las medidas necesarias para corregirlo; le pasó la pelota al nuevo gobierno’, opinó.
Quintero explicó que existen debilidades en los mecanismos de control, y Panamá como país debe hacer ajustes para adaptarse a las regulaciones y exigencias internacionales.
El Plan de Acción incluye que ciertas profesiones, como abogados y contadores, reporten operaciones sospechosas; y que la Unidad de Análisis Financiero se divorcie de toda injerencia político partidista, explicó Castillo.