Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 29/08/2014 02:00
Como un ‘zafarrancho’ describió ayer el estatus de la Cadena de Frío el actual ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.
El funcionario explicó ante el Consejo Consultivo Agropecuario, reunido ayer, que la sociedad anónima creada en la pasada administración de Ricardo Martinelli, y cuyos directivos fueron nombrados y ratificados por la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio, está en un ‘limbo jurídico’.
‘Primero el proyecto nació en el MIDA, luego se pasó a la Presidencia y, posteriormente, se creó una sociedad para que dejara de ser secretaría; se nombraron los directores, pero estos no están registrados’. Por tanto, jurídicamente la Cadena de Frío no existe. ‘Estamos trabajando con abogados de la Presidencia para ver qué hacemos legalmente’, agregó Arango.
Los directivos ratificados en las postrimerías del gobierno de Martinelli, por un periodo de cuatro años fueron Carlos Orillac y Ascanio Manuel Alemán Suárez como directores dignatarios en representación del Órgano Ejecutivo. Además, Giovanni Aurelio Fletcher, en representación de la Asociación de Consumidores; Virgilio Saldaña Cisneros, por la Unión de Productores Agropecuarios, y Rigoberto González, de la Asociación de Comerciantes.
El vocero de la Cadena de Frío, Enrique Pareja, explicó que, efectivamente, la ley fue aprobada (para que la Cadena de Frío funcionara como una empresa privada, pero con fondos estatales), y la directiva está nombrada, pero no se llegó a inscribir la sociedad en el Registro Público, que era el paso siguiente a la conformación de la junta directiva.
‘No le llamaría un limbo jurídico, sino una incertidumbre, que dependerá de lo que defina la nueva administración’, agregó el funcionario.
MILLONES ‘CONGELADOS’
La Cadena de Frío, que se vendió como una de las obras insignia que heredaría Martinelli, lleva 331 millones de dólares invertidos y otros 100 millones de dólares pendientes por ejecutar, según cifras que dio el ministro Arango, quien además informó de la renuncia de Fernando Duque, secretario Ejecutivo de la Cadena de Frío, y otros funcionarios que manejaban el programa. La próxima semana se nombrará ‘personal nuestro para que empiece a hacer las auditorías y ver la parte legal’, agregó.
La Estrella de Panamá contactó la oficina de la Cadena de Frío, de donde indicaron que Fernando Duque no se encontraba en ese momento, pero que no tenían conocimiento de su renuncia, y que el celular que utilizaba lo había devuelto a la institución.
MERCADOS PENDIENTES
El proyecto incluía centros de acopio postcosecha y mercados nacionales. Los únicos que se han terminado son el de la ciudad de Panamá (MercaPanamá) y Chiriquí. Aún falta por construir los de Chitré, Santiago, los dos de La Chorrera y el de la ciudad de Colón.
Arango denunció ‘tremendos sobrecostos’ en estas ejecuciones y problemas logísticos en la construcción del MercaPanamá, que representa la mayor inversión dentro del plan, del cual dijo tiene capacidad para albergar toda la cosecha de México y Centroamérica. ‘Al lado se construyó un hospital sin pensar en los desechos médicos. Le habían vendido la entrada (unas dos hectáreas) a una empresa privada’, acotó Arango.
Edwin Cárdenas, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, confirmó por su parte que actualmente no tienen ninguna relación con la Cadena de Frío, en espera de que se defina si pasa bajo el paraguas del Mida o del IMA.
Los productores ven en la Cadena de Frío una posibilidad para reducir la merma en sus cosechas, pero aún siguen esperando que se concrete la solución, que ya ha costado a los panameños más de 300 millones de dólares, mientras los consumidores siguen esperando que los resultados se reflejen en los precios finales.