- 31/10/2014 01:00
Frente a la postura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de instaurar un sistema mundial para el intercambio automático de información, Panamá evalúa su estrategia para cumplir con estos requerimientos sin desatender sus intereses nacionales.
Ayer, más de 50 países suscribieron un acuerdo para el intercambio automático de información, con el propósito de evitar la evasión fiscal. En el marco de este acuerdo, Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, señaló el caso particular de Panamá, que cuenta con un importante centro financiero cuya bondad es la confidencialidad de los usuarios de esta plataforma de servicio.
En su cuenta de Twitter, Sain-Amans escribió: ‘todos los centros financieros menos Panamá se comprometen con el intercambio automático de información...’.
A esto, el Gobierno panameño respondió que ‘el intercambio de información automático genera grandes retos que tienen que ser evaluados a la luz de la legislación panameña, de los intereses del país y de la protección de las garantías de los usuarios de nuestra plataforma de servicios’. Así lo señala una nota colgada de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El documento, además, plantea que la metodología, limitaciones y otros aspectos fundamentales del sistema de intercambio automático de información que pretende instaurar la OCDE aún no han sido definidos, por tanto, ‘es todavía prematuro para Panamá el comprometerse hasta no desarrollarse de manera exhaustiva’.
El abogado Adolfo Linares considera que Panamá debe presentar su estrategia nacional en materia de intercambio financiero, aunque esta no debe ser impuesta. A través de esta política, el país podría contribuir a combatir la evasión fiscal, sin afectar sus leyes territoriales, dijo el abogado.
Hasta ahora, Panamá se ha opuesto al intercambio automático de información, aunque sí accedió a firmar uno con Estados Unidos, el Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA, por sus siglas en inglés).
Recientemente, Colombia incluyó a Panamá a una lista de paraísos fiscales porque el país no accedió a firmar un acuerdo de intercambio de información automático. La diferencia se resolvió días después, cuando el Gobierno panameño acordó explorar la posibilidad de firmar un acuerdo tributario con el país sudamericano.
El Gobierno ha retirado su compromiso en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Tras haber sido incluido en la lista gris del grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Panamá está replanteando su estrategia contra estas actividades delictivas.