El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 27/03/2015 01:00
Centroamérica es un área con mucho potencial de generación de energía solar que está muy incipiente con una proyección de unos $800 millones de inversión en proyectos, pero aún enfrenta desafíos.
Mejorar la educación sobre la energía solar y ampliar la legislación, adquirir financiamiento, construir a escala y hallar una forma de almacenamiento son algunos desafíos que tiene la región, señaló Camilo Patrignani, director ejecutivo de Greenwood Energy.
La región ya cuenta con la ‘Estrategia energética sustentable Centroamericana 2020’, la cual fue aprobada por los ministros y responsables del sector energía de la región, en el año 2007.
Su objetivo es asegurar el abastecimiento energético de América Central, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrollo sostenible, tomando en cuenta la equidad social, crecimiento económico, gobernabilidad y compatibilidad con el ambiente.
Uno de los primeros resultados ha sido la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) y su Mercado Regional Eléctrico de Centroamérica (MER), una red de interconexión eléctrica que va desde Guatemala hasta Panamá, con una vinculación extraregional a México y a Colombia.
Este sistema es considerado único en el mundo por su capacidad para mover hasta 300 MW en una línea de 1,800 Km.
Sin embargo, para que esta estrategia dé sus mejores frutos, será necesario que las comunidades y grupos de interés, afectados directa o indirectamente, participen de los procesos de toma de decisión sobre su implementación local.
El potencial que existe en la energía solar no sustituiría la dependencia de los hidrocarburos porque no es una energía base como esta o la hidroeléctrica; la ciencia sería aprovechar la energía solar cuando existe el recurso, que es durante el día, y guardar estas reservas energéticas, para cuando no haya energía solar; sería como un respaldo, señala Natalia Alvarado, presidente de la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar ).
Durante tres días, se realizó por primera vez el foro ‘Solar Power Generation Central America’, que reunió a unos 200 invitados entre inversionistas y proveedores del sector, para conocer las oportunidades que ofrece la región, señaló Bansri Shah, directora ejecutiva de Green Power Conference.
==========
Natalia Alvarado
‘Existe mucha energía solar que no aprovechamos y se está perdiendo’,
PRESIDENTE DE LA ACESOLAR