La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 27/06/2015 02:00
La primera transacción bursátil realizada por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) fue de $1,000. Este hecho se dio durante el mediodía de un 26 de junio, hace 25 años. Ese día cerró con $70,605 negociados, recuerda Mirna Palomo, la primera empleada de esta entidad y actual subgerente de la empresa.
En comparación, este año, hasta el 25 de junio, el volumen negociado asciende a $2,339 millones, además de las emisiones en trámite de inscripción, por más de $1,600 millones.
Los resultados de la Bolsa muestran que ésta ha crecido un 20% de promedio anual en estos 25 años.
Si bien, no estamos al nivel de negociaciones de grandes bolsas internacionales, lo logrado hasta ahora es loable. indicó Felipe Chapman, presidente de la BVP, quien reconoce la admirable labor de quienes se atrevieron a enfrentar ese reto, justo en el año 1989, cuando el sistema bancario nacional estaba cerrado y la situación económica del país era complicada.
La BVP fue una salida a las necesidades que tenían los empresarios en ese momento. Al adquirir y emitir instrumentos financieros y presentarlos a la Bolsa, empezó a fluir el dinero requerido para darle movilidad a la economía.
A viva voz se hacían las transacciones y, entre pujas y repujas, se iba negociando cada bono o acción.
LA BOLSA ACTUAL
Hoy, la BVP sigue manteniendo su espíritu inicial. El crecimiento alcanzado es una prueba fehaciente de que este mercado es eficiente en la captación de recursos para el financiamiento de proyectos que se ejecutan en diversos sectores de la economía nacional y de la región, sostienen sus voceros. Más de $28,000 millones se han canalizado a los sectores públicos y privados a través de este mercado. De estos, $18,000 millones han sido percibidos por corporaciones, en tanto que el Estado ha absorbido recursos por más de $10,000 millones.
PUJAS MODERNAS
Con el paso de los años y con la llegada de los avances tecnológicos, las voces pasaron al plano digital y desde ahí se dan las negociaciones, en silencio, pero con mayor impacto. No obstante, se siguen necesitando plusvalías.
En el marco de la celebración de los 25 años de la Bolsa de Valores de Panamá y de la primera transacción bursátil de ésta, su presidente anunció la próxima adquisición de una nueva plataforma de negociación bursátil. Según Chapman, la herramienta ayudará a desarrollar aún más el mercado y colocará a la BVP a tono con las mejores plazas del mundo.
OTROS VALORES
La eficiencia y la seguridad en este mercado son fundamentales, por tal razón, fue creada la Central de Valores Latinclear, que ofrece servicios de custodia, administración, compensación y liquidación de los valores; lo que aporta más tranquilidad a los usuarios del sistema.
En la ruta de la consolidación financiera, otra paso fue el nacimiento de Latinex Holdings, Inc. y Subsidiarias. Desde la puesta en práctica de este nuevo actor, en el 2011, se consolidaron las operaciones de la BVP y de Central Latinoamericana de Valores, S.A.
Ya para diciembre del año pasado, Holdings contaba con un patrimonio total de $10,170,754, es decir, de unos $3 millones más que cuando inició.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
No hay duda de que la Bolsa ha tenido logros. Lo cierto es que es necesario ir más allá. Una de las limitantes, acepta Chapman, es el tamaño del mercado del país. ‘Tenemos que atraer actividad extraterritorial, tanto de inversionista como de emisores. Así podríamos aumentar los volúmenes de negociación y crear un círculo virtuoso que nos permitiría atraer más líquidez. En ese momento, podríamos reunir las condiciones para abrir el mercado a un universo de ahorristas mucho más amplio (incluso dentro del territoria nacional), lo que se podría llamar democratización del capital'.
Los dirigentes de la BVP están haciendo lo necesario para crecer, pero lo cierto, sostiene Chapman, es que esta tarea se dará como respuesta tanto a las acciones locales como al interés, disposición y mecanismos de los gestores internacionales.