¿Cómo afecta la baja en la economía china a Panamá?

  • 19/07/2015 02:00
El mercado bursátil experimentó la caída más estrepitosa en los últimos años. China es uno de los principales socios comerciales de Panamá

En las últimas tres semanas, la economía china ha perdido cerca de $2.8 billones de capitalización bursátil. Aunque esta situación ha sido eclipsada por la crisis griega, si continúan los números rojos, el efecto del gigante asiático podría tener más repercusiones que el caos de la nación helena.

Uno de sus principales afectados serían los países de América Latina y con ellos Panamá. China es el principal exportador de manifactura y eso lo hace el principal importador de materia prima. También importa combustible y alimento.

Al complicarse el panorama, ese movimiento de importación-exportación baja. Es que China es el segundo usuario más importante que tiene el Canal de Panamá. En el año fiscal 2014, por esta vía atravesaron 51 millones 510 mil 238 de toneladas de carga de este país.

Según el economista Guillermo Chapman, este tránsito podría disminuir si el desempeño económico de la nación asiática sigue complicada. Pero no solo eso, comenta, los efectos negativos se reflejarían inmediatamente en la región, de donde consumen hierro y otros minerales, así como productos alimenticios.

‘También tenemos que recordar que China demanda muchos insumos de Estados Unidos, esto generaba un movimiento marítimo a través del Canal de Panamá, lo que cual repercute en la economía panameña', matiza el economista.

Además, sigue diciendo, lo que ocurra en el resto de los países latinoamericanos incide de alguna forma en la economía panameña. Por ejemplo, dice Chapman, el caso de Brasil, que es un país con alta tasa de visitantes a Panamá, si ellos perciben una baja esto podría disminuir la entrada de turistas de esta nacionalidad.

No obstante, aunque no hay que perderle la pista a la situación china, el economista asegura que ‘la economía panameña está bien'. ‘No hay razón para tocar el botón del pánico'.

LAS SIMILITUDES

China, así como Panamá, llegó a crecer hasta 10%, mas en el primer trimestre de este año se desaceleró a 7%. Y la bolsa cayó 30%, el bajón más grande desde 1992. Pero no solo el mercado bursátil tiene en jaque al país, allá también se creó una burbuja inmobiliaria (se calcula que la oferta ha aumentado un 190% en los cuatro últimos años).

Según reportan los medios asiáticos, el mercado de la propiedad inmobiliaria se está enfriando demasiado rápido. Las propiedades alcanzaron precios muy altos, que si bien eran compradas, ya no como antes. Razón por la cual el gobierno ha tomado medidas para otorgar un soporte en vivienda, recortando tasas de interés y así estimular los préstamos.

Otro factor antagónico en la situación de China es la caída de las exportaciones, que disminuyeron un 3,1% en junio, cuando se esperaba un aumento del 4%; y como comportamiento en cadena, la producción industrial se contrajo 0,2 puntos porcentuales con respecto al primer semestre.

Gran parte de esa variación porcentual a la baja debió atravesar la ruta interoceánica panameña, tanto lo que se dejó de comprar en el extranjero, como lo que no salió para ser vendido.

==========

SITUACIÓN CHINA

El PIB se ha ralentizado en nueve de los diez últimos trimestres

creció el PIB, con respecto al mismo periodo de 2012, pero por debajo de la subida del 7,7% anual registrada entre enero y marzo.

Disminuyeron las exportaciones en junio, cuando se esperaba un aumento del 4%

Lo Nuevo