La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 22/05/2018 02:00
A pesar de que la construcción es considerada uno de los sectores que históricamente han contribuido de manera importante al crecimiento económico del país, los especialistas pronostican su pérdida de protagonismo y el desafío de desarrollar nuevos modelos que permitan mantener el dinamismo y llenar la demanda que exige el canal ampliado.
Un fenómeno que el asesor empresarial René Quevedo ha calificado como ‘la economía postampliación', que marcará el futuro del crecimiento económico y el empleo en el país, y que ya ha sido pronosticado por los organismos internacionales.
Quevedo asegura que los sectores que le darán mayor dinamismo a la economía panameña en los próximos años ya no serán la construcción o la agricultura, sino otras áreas como la logística, el turismo y la industria.
De hecho, la misma Cámara Panameña de la Construcción (Capac) ha expresado su preocupación por el grave deterioro que ha venido sufriendo el sector en Panamá, en los últimos años.
Los números apoyan la tesis. Durante el primer trimestre del 2018, el costo de la construcción cayó casi el 40%, según cifras del Instituto de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General.
El sector ya venía zigzagueando hace unos años. El mismo periodo de 2015, el sector creció 21.4%, en el 2016 disminuyó -3.9%, en el 2017 subió 8.1%, pero en el 2018 se desplomó 39.9%, la peor cifra que ha registrado en los últimos cuatro años.
‘La conclusión de la ampliación del Canal eliminaría lo que antes era un importante estímulo para la economía, generando desafíos que reemplacen ese crecimiento económico que duró una década, además de presión para una rápida reasignación de esa mano de obra', reveló el Banco Mundial en su informe ‘Mejores empleos en Panamá: el rol del capital humano', publicado en julio de 2012.
Según el consultor Quevedo, esto tiene dos explicaciones. La primera es que en la década del 2004 al 2014 se desarrollaron importantes obras de infraestructura, siendo la ampliación del Canal la más importante, pues su inversión superó los $6 mil millones, especialmente en el tramo entre el 2010 y 2014.
Con el desarrollo de la megaobra canalera, en el periodo señalado, el 52% de la expansión del empleo provino de tres sectores específicos, la construcción, el comercio y la agricultura.
No obstante, desde el 2014 esto cambió y ese 52% del crecimiento del empleo hoy proviene de tres sectores diferentes: la logística, el turismo y la industria.
La firma Nathan Associates, en un informe de abril de 2012, también pronosticó el aumento del sector logístico, el turismo y la industria como motores del crecimiento, y la pérdida de protagonismo de la construcción y la agricultura como un impacto económico de la ampliación de la vía canalera.
Como consecuencia de esta transición, el sector de la construcción perdió más de 15,000 empleos y la agricultura, más de 7,000, entre el 2014-2017, mientras que la logística hoy genera más de 800 nuevos empleos por mes, destacó Quevedo.
En el 2017, la industria de la construcción generó 180 mil empleos directos y 120 mil indirectos, según datos recientes de la Capac.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Sectores económicos que ayudarán a impulsar la economía del país y la demanda laboral.
Los especialistas apuntan a que la logística, el turismo y la industria le darán mayor dinamismo a la economía panameña, luego de la ampliación del Canal.
Empresas ‘fintech', inteligencia artificial, ‘cloud computing', ‘blockchain' y criptomonedas, entre otras, podrían ofrecer retos y oportunidades para crear, mejorar y dinamizar productos y servicios.
Sin embargo, se requiere formar recurso humano calificado en tres sectores específicos: logística, turismo y agroindustria, con un tipo de formación técnica, actitudinal y de emprendimiento.
El aporte del sector construcción al producto interno bruto (PIB) para 2017 fue de 24.35% y la participación del sector fue de 16.7%.
Según Quevedo, el empleo asalariado privado es otro factor que se ha visto impactado en los últimos tres años por el cambio de modelo económico postampliación, causando la pérdida de 17 mil plazas de empleo y el incremento de los trabajadores independientes o freelancers , que hoy generan tres de cada cuatro nuevos empleos que se agregan a la economía, lo cual es una tendencia mundial acelerada por la tecnología.
Para hacer frente a los desafíos, Quevedo destacó la necesidad de formar recurso humano calificado en tres sectores específicos: logística, turismo y agroindustria, con un tipo de formación técnica, actitudinal y de emprendimiento.
Se estima que cuatro de cada cinco nuevos empleos que hoy genera el sector logístico son generados por trabajadores independientes, cuya gran mayoría tiene avisos de operación, paga impuestos y cotiza a la Caja del Seguro Social (CSS).
El Canal de Panamá y su expansión han sido un impulsor clave para el desarrollo del hub marítimo portuario de Panamá, una parte importante del sector logístico. El sector logístico aporta aproximadamente el 19% al PIB.
Quevedo considera que lo que está ocurriendo en materia de empleo es apenas ‘la tarjeta de presentación' de la economía postampliación y se le tiene que prestar especial atención.
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB. Para el año 2015, el PIB del país llegó a los $52,132 millones. En ese año, la economía panameña tuvo un crecimiento del 80.2% con respecto al PIB del año 2010.
CAMINO A LA ERA DIGITAL
Banqueros y empresarios han reconocido que la transformación digital llegó para quedarse y que ha estado empujando al sector financiero, gobiernos y reguladores a definir el tema como prioritario. Empresas fintech , inteligencia artificial, cloud computing, blockchain y criptomonedas, entre otras, podrían ofrecer retos y oportunidades para crear, mejorar y dinamizar productos y servicios.
El rector de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Héctor Montemayor, sabe que la tecnología es algo fundamental en el desarrollo del país y advierte que ‘si no apostamos al desarrollo tecnológico, no vamos a poder siquiera sostener el desarrollo económico que hemos llevado hasta ahora'.
En términos generales, dijo Montemayor, la formación del recurso tecnológico es necesaria para un país y ésta debe impulsarse y desarrollarse capacitando al personal de manera adecuada para que pueda hacer frente a la nueva oferta y demanda que emanará de las relaciones comerciales con China, por ejemplo.
La UTP anunció inversiones por $60 millones en infraestructura, y más adelante hará otra inversión para los equipos, dijo el rector, sin especificar montos futuros.
Para el embajador de la República Popular China, Wei Qiang, Panamá es un país de mucha importancia por su hub logístico-comercial financiero. ‘Panamá es un centro, es el puente del mundo y es un país con el cual deseamos desarrollar unas buenas relaciones interestatales', indicó Wei.
Pero además, ‘como es un país relativamente pequeño, el fomento de la tecnología digital puede ser una ventaja que ayude a que el país avance a pasos más sólidos y seguros en su cooperación internacional'.
Panamá lidera a la región en desempeño logístico, ocupando el primer lugar de América Latina, de acuerdo con el Índice de Competitividad Logística del Banco Mundial 2016.