Cuotas de compra por TLC podrían trancar las soluciones en el agro

Actualizado
  • 20/08/2018 02:00
Creado
  • 20/08/2018 02:00
En los últimos meses, los productores han protestado a nivel nacional para llamar a atención del Gobierno Nacional, donde alegan que el tratado con Centroamérica y Estados Unidos son los que más les afecta

En los últimos meses, los productores en general han protagonizado diversas protestas, debido a que las cuotas de compra de alimentos negociados en los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como los acuerdos de alcance parcial le restan competitividad en precio, ya que los comerciantes ven en estos alimentos un mayor margen de ganancia.

Para calar en el consumidor nacional, los productores cerraron calles al ritmo del tamborito y entregaron huevos y sancochos, ‘como muestra de la calidad de la producción nacional'. Y hasta el jueves 16 de agosto, que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se reunió con una directiva de ministros, administradores generales y productores para buscar una solución a corto plazo.

De la reunión con Varela, los productores como Carlos Pitti, presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultores (ANAPOR), destacan que el mandatario ordenó que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) sea auditada por los ministerios de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Salud (MINSA), donde hasta el momento han encontrado 200 empresas importando carne de res, 50 importadoras de carne de cerdo y 112 importadoras de lácteos.

Pitti informó que la mayoría de las empresas detectadas incumplen con los requisitos sanitarios y no cuentan con las estructuras adecuadas para recibir la importación en depósitos.

Al presidente se le manifestaron otras inquietudes. Según Pitti no solo la cuota de los tratado comerciales han afectado al sector porcicultor sino el plan de contingencia con las remodelaciones de los mercados donde concurre la ciudadanía, tal es el caso de San Felipe Nerí (Avenida B) y el Mercado de Abastos, donde se concentraba el 20% de la producción local para venta al público.

Por su parte, el tesorero de la Asociación de Productores de Cerdos de Panamá (Aprocerpa), explicó que en el caso de las cuotas de productos cárnicos de cerdo que están enmarcados en el Tratado de Promoción Comercial (TPC), se podría invocar una revisión de los términos, donde una de las partes, en este caso Panamá solicita dicha revisión.

No obstante, hay que estar claros de las decisiones que se vayan a tomar, pues en estos momentos la política interna del presidente estadounidense, Donald Trump, apela al proteccionismo y hay que estar claros como país, cuál será la ruta a seguir, pues ya el país norteamericano ha tomado acciones negativas en contra de otras potencias y socios comerciales.

El representante de la ANAPOR le solicitó a Varela que las paletas y jamones que se comercializan en las ferias del IMA para las fiestas de fin de año sean 100% de producción nacional; sin embargo, no obtuvieron una respuesta del mandatario al respecto.

El porcicultor solicitó a las autoridades asistentes a la reunión que se aplique un requisito de desempeño a los contingentes arancelarios.

Mientras tanto, el extitular del MIDA, Hirisnel Sucre, es de la opinión que la producción nacional es de mayor calidad que los alimentos que ingresan producto de los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene el país. Pero reconoce que en el campo nos falta eficiencia y ser mas competitivos, donde la última crisis es la que ha provocado que al final los productores salgan a las calles.

‘No somos competitivos y el acuerdo con Centroamérica es el que más nos afecta, ya que existieron los fondos para preparar a los productores y transformarlos, pero al cambiar el Gobierno, el dinero fue redirigido para la construcción de infraestructuras y carreteras', argumentó.

Sucre recordó que durante la administración del expresidente Martín Torrijos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a Panamá la suma de $180 millones, a través de La Agenda Complementaria, la cual serviría para que los productores fueran capacitados y a la vez dotar al sector de un laboratorio de residuos tóxicos, pero la siguiente administración utilizó el dinero en otros fines y cercenó la transformación del sector local.

El costo de producción del ganado en pie en Nicaragua es más barato que en Panamá, dijo, Sucre Serrano detalló que ‘allá un jornal cobra por día unos $5, mientras que acá serían $15, allí radica la primera diferencia, es por ello, que el precio de esa mercancía es menor que la producción local.

La producción de Panamá para el mundo

El valor neto de las exportaciones en general repuntaron durante el primer semestre del año, mostrando el potencial del sector primario para mitigar, en parte, la caída del comercio, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

Los rubros más influyentes fueron: banano, con aumento de 11.3%; sandía, 43.2%; piña, 11.6%; camarón, 6.3%; pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado), 4.9%; otros productos del mar, 13.9%; azúcar sin refinar, 29.7%; café, 13.6%; carne de ganado bovino, 16.2%; desperdicios y desechos de acero, cobre y aluminio, 47.1%; y madera, en 27.1%.

En general, los principales destinos de las mercaderías panameñas son: Estados Unidos, Europa, el Caribe, Asia y Medio Oriente.

Por otro lado, el peso de las exportaciones de bienes en kilos netos aumentó en 13.2%, especialmente en banano, sandía, piña y camarón.

Por si fuera poco, puntualizó que además de ser más barata la mano de obra, los productores de esos países reciben subsidios, es decir que, producen doblemente más barato que lo que hace un ganadero panameño.

En ese mismo renglón otra irregularidad que destacó el exministro de Desarrollo Agropecuario es que ‘los importadores prefieren traer carne congelada más barata que adquirir la producción local que es fresca y de muchísima mayor calidad'.

Hirisnel Sucre lamentó la situación que atraviesa el sector productivo, y puntualizó que la única forma que la situación cambie a favor de los productores es que exista una real voluntad política, porque entidades como el MIDA tienen presupuestos para inversión.

El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea al que se refiere Sucre fue suscrito en junio de 2012 por el boque europeo y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) a este último Panamá se adhirió para complementar a la oferta que atrajo la atención de los europeos.

Negociación en BAISA

Durante el primer cuatrimestre de 2018, la Bolsa Nacional de Productos, S. A. (BAISA) negoció la entrada de alimentos enmarcados en los 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) y siete Acuerdos Comerciales y de Alcance Parcial, que mantiene el istmo con 21 jurisdicciones.

El monto negociado ascendió a $68 millones, y cubre la cuota del TLC con Costa Rica, Guatemala, Honduras, Perú, Suiza y el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, así como el Acuerdo Comercial con la Unión Europea y los Contingentes Arancelarios Ordinarios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El más reciente reporte de la BAISA detalla que en productos lácteos se negoció un volumen global de 2,089 toneladas métricas (TM) de diferentes tipos de productos lácteos como: leche descremada, condensada, fluída, leche entera en polvo y quesos.

En el renglón de salsas de tomate, el volumen total negociado fue de 1,340 TM; en aceites el volumen alcanzó las 400 TM, mientras que en alimentos para animales se negociaron 3,000 TM. Por otro lado, en galletas dulces y saladas, la BAISA negoció 300 TM en el primer cuatrimestre.

Otros alimentos como dulce de leche, el volumen negociado fue de 20 TM, en pastas alimenticias el volumen negociado fue 800 TM y de maíz para consumo animal, la BAISA negoció 185 mil TM.

CONTINGENTES DE LA OMC

Cuando Panamá ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1997, logró acceder a algunas cuotas que reciben los miembros del organismo.

La ronda de negociación del Contingente Arancelario de la OMC, que también se desarrolla en BAISA en productos derivados de tomate (materia prima), negociaron la entrada de pasta cruda o pulpa de tomate, con un volumen 1,578 TM, con un precio de cierre de la venta por $734 por TM. Su ingreso al país está vigente antes del 31 de diciembre de 2018.

Como la producción local no cubrirá la demanda de arroz, se hizo otra rueda de negociación para el arroz en cáscara (materia prima) donde la BAISA negoció la cuota de la OMC más una cantidad adicional aprobada por la Cadena Agroalimentaria de Arroz.

En la rueda del Contingente Ordinario de OMC de arroz negociaron un volumen de 214,104 quintales, con un precio de cierre $15.70 por quintal. La vigencia de la licencia de importación culminó el pasado 13 de julio.

Mientras que la rueda por el arroz adicional era de 700,000 quintaes con un precio de cierre por $17.05 por quintal. La entrada se registró antes del 30 de junio 2018.

LOS ACUERDOS VIGENTES

A la fecha Panamá cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio (TLC), siete acuerdos comerciales y de alcance parcial vigentes, mientras que negocia otros TLC entre Corea del Sur y Centroamérica, con Colombia, entre la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) y los Estados Centroamericanos y el Comunidad del Caribe (Caricom); mientras que con China, a mediados de julio inició la primera ronda negociación.

Un TLC es un acuerdo regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Entre los objetivos de estos acuerdos y tratados están eliminar barreras que afecten o mermen el comercio, promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Además de lo anterior, estos acuerdos comerciales sirven para establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, fomentar la cooperación entre países amigos y ofrecer una solución a controversias.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus