- 08/02/2019 01:00
La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) implementará en el Pacífico Oriental de Panamá el Proyecto Regional sobre Marcado de Atunes comerciales para conocer la situación actual de la especie.
Así lo informó la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), que explicó que las evaluaciones permitirán ‘mejorar' la estimación de movimiento, crecimiento, mortalidad natural, abundancia, selectividad y tasas de explotación del pelágico.
Las tres principales especies comerciales de atunes que se estudiarán son: atún patudo, barrilete y aleta amarilla. Y los resultados permitirán ofrecer recomendaciones para el ordenamiento de las pesquerías, dijo el coordinador de investigaciones científicas de la CIAT, Alexander Aires-da-Silva.
El proyecto se dio a conocer durante una reunión que sostuvo la administradora de la ARAP, Zuleika Pinzón, con representantes de los subsectores pesqueros (artesanal, industrial y deportiva).
‘El propósito de esta reunión es que conozcamos el proyecto y con el apoyo y los comentarios de los subsectores podamos tomar una decisión final, que no afecte a ninguno de los subsectores de la pesca, y poder autorizar la operación', expresó.
La ejecución del proyecto contempla, además, la extracción de anchoveta, del Golfo de Panamá y Galápagos, para utilizarla como carnada viva para los atunes.
Las actividades de marcado de atún tropical en el Pacífico se realizarán en México, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, del 1 de marzo al 24 de mayo. En Panamá se pretende desarrollar del 15 de marzo al 5 de mayo la captura de carnada viva y del 15 de marzo al 10 de mayo la captura de atunes y su marcado.
El proyecto de marcado de atún cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea y otros miembros de la CIAT, con un presupuesto de $2.5 millones.