Revisan a la baja el crecimiento del comercio mundial

  • 06/03/2019 01:00
El cambio de ciclo de la política monetaria de Estados Unidos y las crecientes tensiones comerciales son factores que podrían estar influyendo

La Cepal revisó a la baja sus proyecciones del crecimiento del comercio mundial para 2018 y 2019. Explicó que ello se debe, en parte, al menor crecimiento de algunas economías avanzadas y al debilitamiento de la demanda de algunos países en desarrollo en los que ha resurgido la restricción externa.

Señaló que en estos países, la fuerte depreciación de sus monedas a raíz de las salidas de capital ha producido una disminución de la demanda. Y debido al aumento de la tasa de referencia en los EE.UU. y a la mayor incertidumbre internacional, los inversionistas han retirado una parte de sus capitales de los países en desarrollo, especialmente de aquellos con una deuda externa elevada, un déficit alto en cuenta corriente o bajas reservas internacionales.

El cambio de ciclo de la política monetaria de EE.UU. en 2018 encareció el acceso a dicho financiamiento, obligando a los países a recortar sus importaciones y contraer su demanda y crecimiento.

Otro factor que está frenando el comercio mundial son las crecientes tensiones comerciales, relacionadas con los desequilibrios entre los saldos en cuenta corriente de las principales economías. EE.UU. es el principal país deficitario; y Alemania, China y Rep. de Corea, los superavitarios. Gran parte de los desequilibrios globales se concentra en el comercio entre EE.UU., Alemania, China, Corea, Japón y México.

Lo Nuevo