OIT revela que Panamá es libre del trabajo infantil en los cañaverales

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo determino que hay una escasa presencia de menores de edad en los cañaverales, incluso la información hizo que Estados Unidos excluyera a Panamá de la lista de países con este tipo de mano de obra

Panamá sigue encaminada en erradicar el Trabajo Infantil en 2020. Ahora mediante el Estudio de Métodos Mixtos sobre el Trabajo Infantil en la Caña de Azúcar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este viernes el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) dio a conocer que el istmo es libre de trabajo infantil (TI) en esas áreas productivas.

Con el hallazgo el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL, por sus siglas en inglés) excluyó a Panamá en septiembre de 2018, de la lista de los países con este tipo de mano de obra dentro del cultivo y cosecha de la caña de azúcar. Convirtiéndose el USDOL en la fuente de financiamiento para el estudio elaborado por el organismo.

Zulphy Santamaría, titular del Mitradel, indicó que Panamá es el país de América Latina y el Caribe que más avances sustanciales ha realizado en el proceso de erradicación del TI.

“Este estudio arrojó resultados positivos, determinando que en la industria de la caña de azúcar los riesgos de participación de TI o adolescente son mínimos”, acotó Santamaría.

Por su parte, Carmen Moreno, directora de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, manifestó en la conferencia que "un mundo sin TI es más justo e inclusivo".

Por el sector privado, Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, señaló que "Panamá está comprometida a seguir con las buenas prácticas para la erradicación del TI".

La encuesta
El personal de la OIT realizó la encuesta del 12 de marzo al 4 de abril de 2018, entre trabajadores de los ingenios y licoreras, colonos y productores independientes. La OIT entregó un total de 473 encuestas, unas 411 fueron respondidas por adultos y las 62 restantes por menores de edad.

El documento surge por la necesidad de determinar cuántos niños trabajan en los cañaverales, debido a que allí se registra el mayor número de morbilidad de estos, es decir, que se enferman en un lugar y tiempo determinado.

En Panamá la superficie dedicada a la industria de la caña de azúcar es de 37,995 hectáreas, donde se produce el 52% del valor económico de la producción agrícola y el 91% de la producción nacional de cultivos industriales.

Según la encuesta en las industrias azucareras, que representan el 97% de las empresas dedicadas al cultivo y cosecha de la caña, no encontraron niños laborando, lo que indica que el TI fue eliminado en el grueso de la actividad.

Mientras que los productores independientes o colonos, que representan el 3% de la producción industrial de la caña de azúcar detectaron la presencia activa de menores de edad; así como en la artesanal también los identificaron, pero en ambos casos, el estudio considero que hay un bajo nivel y se deben catalogar como casos aislados.

Panamá ha incrementado sus esfuerzos por erradicar el TI y convertirse en el primer país de América Latina en eliminar el trabajo infantil en 2020, prueba de ello, es el liderazgo en la realización de una investigación sobre el tema siendo así un referente para la región.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, revelan que en 2016 Panamá contaba con 23,855 niños y niñas trabajadores, casi un 12% menos que los registrados en 2014, de los cuales un 64% laboraba en el sector agropecuario, principalmente en zonas indígenas y alejadas de la capital.

Lo Nuevo