Gas to Power Panama almacenará GNL en tanquero flotante
La competencia de AES Panamá se alista para empezar a inyectar al sistema 325 MW de energía a base de gas natural licuado. El buque tendrá una capacidad de 155,000 metros cúbicos de GNL, lo que equivale a 31 piscinas olímpicas

La compañía basada en Mónaco Gaslog, Ltd. se adjudicó un contrato de 10 años para proveer al tanquero que almacenará Gas Natural Licuado (GNL) para la empresa china Sinolam (antes Martano), que construye una planta termoeléctrica de 325 MW en Puerto Pilón, ciudad de Colón.
El acuerdo entre Sinolam Smarter Energy, filial de Shanghai Gorgeous y Gaslog, Ltd., basada en Mónaco, incluye el suministro, operación y mantenimiento de una unidad flotante de almacenamiento de GNL, que a su vez abastecerá la multinacional Royal Dutch Shell.
Se trata del Gaslog Singapore, un buque que surtía el mercado ocasional (spot) de GNL a nivel mundial pero que será acondicionado por Gaslog para que funcione como unidad de almacenamiento flotante, reportó la agencia Reuters.
El acondicionamiento del buque costará $20 millones, demorará un año y se convertirá así en el Gaslog Savannah. Estará "permanentemente" anclado en el puerto de Sinolam, ubicado en el Parque Energético Río Alejandro, en la ciudad atlántica. Tendrá una capacidad de 155,000 metros cúbicos de GNL, lo que equivale a 31 piscinas olímpicas.
Es una modalidad de almacenamiento distinta a la de su competidor, AES Panamá, que también tiene una planta eléctrica a base de GNL en Colón por 380 MW, pero que sí cuenta con depósitos de almacenamiento en Colón.
El acuerdo entre ambas empresas se firmó este miércoles 4 de septiembre en un acto al que asistieron el director ejecutivo de Gaslog, Paul Wogan, y el de Sinolam, Kenneth Zhang. Ambos coincidieron en la visión de una inversión a largo plazo para ofrecer en "el futuro un suministro de GNL confiable, seguro y económicamente competitivo para clientes potenciales".
Sinolam se garantiza así la materia prima para abastecer la planta eléctrica Gas to Power Panama, que añadirá 325 MW al sistema a partir del año 2020. Junto con la planta eléctrica de GNL que ya opera su competidora AES Panamá, la matriz energética de Panamá tendrá más de 600 MW producto de GNL, lo que debería desplazar a las plantas menos eficientes y más contaminantes, como las de carbón, búnker y otros derivados de petróleo.
Sin embargo, las políticas aplicadas y los contratos de energía entregados por los gobiernos en los últimos 15 años, inclinan la balanza en favor de las energías no renovables en detrimento de la energía verde, es decir, la hidro, la eólica y la solar.
Hace menos de dos años entró al sistema una nueva planta de carbón, la de Minera Panamá, de 300 MW. El gobierno también recapitalizó el año pasado con $20 millones la planta de carbón de Bahía Las Minas, también situada en la provincia de Colón, con el ánimo de salvaguardar los empleos de cara a las elecciones venideras.
Sin embargo, la necesaria transición de combustibles fósiles más contaminantes a uno menos contaminante como el GNL, pero fósil al fin, se vislumbra más lenta que en otros países.
Aún está pendiente la construcción de una tercera planta de GNL, NG Power, que tienen un contrato por 650MW.
Justo hoy se inauguró en la capital panameña una "alianza regional para acelerar el uso de energías renovables y un Corredor de Energías Limpias, con la participación de la Secretaría de Energía, la Asep, Etesa, directores ejecutivos de Olade, Cepal, BID, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables.
Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía, dijo que la creación de un corredor de energías limpias es "importantísimo" para darle despliegue real a conceptos como "road map" y "flex tool", que permiten abordar la intermitencia, que es uno de los grandes retos de la energía renovable.
Te recomendamos
-
La llorona del 2 de diciembre de 2023
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
Procurador González pide información al MICI sobre pronunciamiento de Minera Panamá
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Especialistas proponen cambios en el Gabinete tras crisis minera
-
La Opinión Gráfica del 2 de diciembre de 2023
-
Mitradel confirma que recibió solicitud de Minera Panamá para suspender contratos
-
Una colaboradora de Bukele desconocida para los salvadoreños asume como presidenta interina