Economía informal sin fronteras

Actualizado
  • 11/01/2020 00:00
Creado
  • 11/01/2020 00:00
De acuerdo con cifras regionales, en América Latina y el Caribe, donde la desigualdad predomina, este sector toma auge de forma continua
Economía informal sin fronteras

Las limitaciones a los colaboradores del sector privado y público frente a la generación del ingreso han conllevado a que la economía informal impacte significativamente en el desarrollo y crecimiento económico del país.

De acuerdo con cifras regionales, en América Latina y El Caribe, donde la desigualdad predomina, el sector informal toma auge de forma continua.

Se estima que al menos cada 3 de 5 personas lleva acabo una actividad como independiente que le permita equiparar los gastos con una calidad de vida aceptable, por lo que las cifras PIB y, por ende, las estimaciones de perspectivas, podrían estar desviadas fuera de un margen de error aceptable.

Pero su importancia va más allá del simple dictamen de un determinado porcentaje de PIB. Considerando las circunstancias en las que se originan las transacciones informales y la falta de producción de algún registro que sustente formalmente los ingresos, nace la necesidad de producir estimaciones más precisas aplicando ajustes a las cifras reportadas con relación a indicadores económicos.

Otro punto a considerar es la detección más precisa de la evasión fiscal.

Y es que, sin cifras que se aproximen a la realidad, no es posible establecer políticas económicas eficientes porque no se determina una realidad objetiva de la situación. Sería como considerar la discrepancia entre la inclinación a un alto consumo privado que no concuerda con los ingresos reportados, reportes de PIB conservadores y la incorrecta aplicación de políticas monetarias o fiscales expansionistas como contractivas.

¿Quiénes integran este sector?

Los participantes de la economía informal no se limitan a los civiles, también implica entidades en busca de ventajas en materia fiscal, contribuciones sociales y cumplimiento con respecto a regulaciones.

Pero esta decisión se complica. Por ejemplo, en una situación en la que el individuo valora la obtención de los beneficios monetarios que puede percibir al evadir impuestos como resultado de las regulaciones del mercado.

Para la determinación de los porcentajes de PIB que representan la economía informal frente a la formal, los estudios han considerado primordialmente las razones que promueven la participación. Entre estas se citan razones monetarias, regulaciones impuestas por las administraciones del estado, así como la calidad de las instituciones públicas.

Dado que la economía informal está presente en todo el mundo, lo cual impone un reto a las organizaciones financieras internacionales, los gobiernos y su labor, el concepto ha sido y continúa siendo objeto de análisis.

Según un estudio realizado en 2018, donde se considera el período comprendido entre 1991-2015, los miembros OCDE reportan los menores porcentajes de PIB de la economía informal (15.28), mientras que los mayores niveles se reportan en las regiones de América Latina y El Caribe (ALC) y el África Subsahariana, 33.39 y 36.16, respectivamente.

Las tendencias de economía informal en los países de la región ALC varían de manera significativa. Así se corrobora con cifras presentadas en un estudio previo (2008) que incluye 32 países de ALC a inicios del período 2000. Los resultados reportan, en base a la información considerada, 14 países por arriba del promedio de 38.1, entre los cuales se listan la mayoría de los países integrantes de Centroamérica. Nicaragua (64.4) reportó los mayores niveles de economía informal, seguida de Panamá (44.4), Colombia (43.5), Guatemala (42.3) y Costa Rica (41.8).

Para comprender estas variaciones con respecto a los porcentajes de PIB de las economías informales entre regiones y países, se deben considerar los factores que promueven su desarrollo.

Entre los detonantes monetarios los individuos muestran una rebeldía fiscal y la falta de contribución de prestaciones sociales alegando que los tributos son elevados, que los mismos son una fuente de ingresos malversada por sus administradores y que los sistemas de pensión no son eficientes.

Con respecto a las regulaciones, se evidencian frecuentemente las barreras al mercado de trabajo formal. Por otra parte, es necesario considerar tanto a los colaboradores profesionales como aquellos que buscan percibir mejores salarios, así como empleadores que buscan incumplir con las exigencias de la ley en materia laboral.

En cuanto a la calidad de las instituciones, se reporta una tendencia al incumplimiento de los procesos y la poca confianza que existe por parte de la sociedad en las instituciones como resultado de conductas corruptas de sus funcionarios.

En la actualidad, con el avance y la conveniencia que otorga la tecnología para llevar a cabo transacciones monetarias y comerciales, otro factor promotor de la economía informal es la tendencia a la informalidad transaccional o preferencia de uso de efectivo.

Y a pesar de que se podría justificar que existe una parte significativa de la población que es no bancarizada y no tiene acceso a productos y servicios, es cierto que la preferencia al uso del efectivo en ciertas ocasiones es intencional. Este patrón implica la consideración del concepto de economías sumergidas. Un concepto complejo frente a la economía informal, dado que incluye tanto actividades ilícitas como lícitas que tienen como objetivo primario no reportar las transacciones. Frente al panorama nacional y los esfuerzos dirigidos a la recuperación financiera del país, es obligatorio tomar conciencia sobre las implicaciones de la economía sumergida y por ende la economía informal.

Laritza Lezcano
FICHA
La autora es experta en finanzas.
Nombre completo: Laritza del Rosario Lezcano Navarro.
Ocupación: Consultora financiera.
Resumen de su carrera: Máster en Inversiones y Finanzas y diplomado de Economía y Finanzas de la Universidad Queen Mary University of London. Licenciatura en Contabilidad, Banca y Finanzas de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Experiencia laboral en auditoría comercial, análisis financiero e implementación de análisis cuantitativo.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus