Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Panamá promoverá la cultura empresarial desde los colegios
- 05/03/2020 06:00
Educarse para emprender en Panamá formará parte del pénsum académico en los colegios públicos y particulares del país desde los primeros años de enseñanza.

Este martes, el presidente de la República, Lauretino Cortizo Cohen, sancionó el proyecto de ley 106, hoy Ley 128 de 2020, “que establece la enseñanza obligatoria de la cultura empresarial y del emprendimiento como eje transversal en asignaturas afines en los planes de estudio del sistema educativo panameño”, desde maternal hasta duodécimo grado.
La gestora de la iniciativa, Yomares de Vega, relató a La Estrella de Panamá que desde 2006 analizó que en el país los niños y jóvenes graduandos no tienen la posibilidad de emprender, debido a que carecen de las herramientas y oportunidades para lograrlo. “Sus padres los envían a los colegios con el anhelo de que de profesionales sean empresarios; sin embargo, no es la realidad para la mayoría”, dijo.
“Panamá es un país de servicio fuerte en sectores como la banca, donde cuenta con empresarios bien capacitados, pero la mayoría de las personas estudia comercio, letras y ciencias, pero carecen del conocimiento para empoderarse”. Agregó que lo primero será formar en creatividad a los más pequeños de maternal.
El plan piloto arrancó en el año 2008 y logró buenos resultados, lo que motivó a de Vega a seguir con la idea, y a ello le siguieron dos resultados más, los cuales ahora contaban con el apoyo de un total de 2,184 educadores.
Las clases de cultura empresarial serán impartidas en horario extendido a través de materias como: matemáticas, español, ciencias e historia, aprovechando las 13 formas de aprendizaje que tienen los individuos. Entre ellos, la creatividad, pues abarcará las artes (pintura, danza, teatro y folclor, entre otros).
En la primera etapa que abarca los grados de educación primaria, desde maternal a sexto grado, los docentes cultivarán en los más pequeños el emprendurismo; posteriomente, en pre-media –que va de séptimo a noveno grado– emprender, y finalmente de décimo a duodécimo grado, empresarial.
Cada grado cuenta con un libro de texto, creado por la profesora de Vega, así como el libro de trabajo y del docente.
La docente aclaró que “el estudiante no solo saldrá con un diploma del colegio en su último año, sino que previamente, en grupos deben crear una empresa, que será evaluada y contará con el financiamiento de empresas patrocinadoras con el apoyo del Ministerio de Educación”.
“No todos serán empresarios, sería una locura pensarlo, alguno optará por ser contador, secretaria u otro oficio, pero al salir del bachiller no tiene que buscar trabajo, sino que está empresa ya creada para graduarse debe estar activa, y le daremos seguimiento por el financiamiento aprobado”, detalló.