Remesas en el año que inició la pandemia caen un 37%; el primer trimestre del 2021 siguen en caída

Actualizado
  • 13/06/2021 00:00
Creado
  • 13/06/2021 00:00
La Contraloría General de la República, en su informe de la Balanza de Pago de 2020, detalla que los envíos de dineros para el extranjeros sumaron $509.6 millones. Un reporte estadístico del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en el primer trimestre de 2021, detalla que más de $89 millones se enviaron

El sector del envío de remesas, en el 2020, fue golpeado con una caída del 37%, según comparación con el año 2019. Las remesas recibidas, por su parte, cayeron 19.2%

Remesas en el año que inició la pandemia caen un 37%; el primer trimestre del 2021 siguen en caída

La Contraloría General de la República, en su informe de la Balanza de Pago de 2020, detalla que los envíos lograron la suma de $509.6 millones. En el 2019, se reportaron $820.6 millones.

“La pandemia por la covid-19 fue el principal factor que impactó el volumen de los envíos y recibos de remesas, forzando el confinamiento de los ciudadanos como medida de control, al cese de labores de muchos inmigrantes por contratos suspendidos, aparte de la reducción en las jornadas laborales”, aseguró el INEC en su informe, que se presentó a finales de abril.

Entre los países a los que son expedidas estas remesas sobresalen Colombia, Nicaragua, Estados Unidos, República Dominicana y China; y recibidas, destacan las procedentes de Estados Unidos, Colombia, España, Ecuador y Costa Rica.

Los datos incluyeron transferencias de casas de remesas y bancarias.

En Panamá, hasta abril de 2019 se contaba con 14 casas de remesas autorizadas, según publica el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), que las regula a través de la Dirección de Empresas Financieras. La Ley 48 de 2003 establece que cada año, la Dirección de Empresas Financieras del MICI deberá realizar, por lo menos, una fiscalización en cada casa de remesas de dinero, para determinar su situación financiera y si en el curso de sus operaciones ha cumplido con las disposiciones de la ley y las leyes existentes en materia de prevención de blanqueo de capitales.

Toda negativa de las casas de remesas de dinero a someterse a la fiscalización, así como la presentación de informes o documentos falsos, serán sancionadas por la Dirección de Empresas Financieras.

Las remesas son una fuente importante de financiamiento externo para países de ingresos bajos y medios y en las circunstancias excepcionales que vivimos, la incertidumbre sobre el panorama para estas es elevada, destacó un reporte de Oxford Economics encargado por Western Union, a inicios del 2021. Pero el informe añadió que a medida que las economías ricas se recuperan y si la demanda de fondos de países en desarrollo permanece alta, entonces es posible que el flujo de envíos de dinero en 2021 incluso regrese a los niveles previos a la pandemia.

“Las crisis podrían hacer que las personas estén más determinadas a entregar apoyo a otros y preocuparse más. Cuando las cosas se ponen difíciles en las economías en desarrollo, quienes envían remesas se convierten en trabajadores de primera línea”, dijo Hikmet Ersek, presidente y presidente ejecutivo de Western Union, en un comunicado que acompañó al reporte.

La realidad es que en el primer trimestre del 2021, no ha habido una recuperación con respecto a la salida de los dineros de Panamá.

Un reporte estadístico del MICI, en esas fechas, detalla que más de $89 millones se enviaron.

En tanto, el informe de la Dirección de Empresas Financieras, según el reporte, muestra un incremento en las remesas de dineros que entraron a Panamá desde diferentes partes del mundo.

Entre enero y marzo se recibieron $79 millones. Para el mismo periodo del 2020, en medio del inicio de la pandemia, se recibieron $61 millones.

Mientras que las remesas locales están marcando una caída debido a los efectos de la pandemia, porque el país cerró el 2020 con tasa de desempleo de 18%.

En los tres primeros meses del año, el MICI reporta transferencias por nacionales por $12 millones, lo que representa una caída del 52% en comparación con el 2020 cuando se reportaron transferencias por $25 millones.

El Banco Mundial proyectó el año pasado que las remesas caerían marcadamente, cerca de un 20% en todo el mundo, como consecuencia de la crisis económica inducida por la pandemia de Covid-19 y el confinamiento.

La caída proyectada, que será la más abrupta de la historia reciente, se debe en gran parte al desplome de los salarios y el desempleo de los trabajadores migrantes.

Al menos unos 20,000 extranjeros radicados en Panamá han regresado a sus países en los últimos meses por la severa crisis económica derivada de la pandemia, que los dejó sin medios de vida en este país que hace unos años estaba entre los más pujantes de la región.

Según datos de la Asociación, los nicaragüenses “son la nacionalidad que más se ha retirado, superando los 4,000, seguido de los colombianos con unos 2,000, y por último los dominicanos y venezolanos”.

Esas cifras son las establecidas a finales de diciembre, en momentos en que Panamá enfrentaba una segunda ola de la covid-19.

Expulsión de extranjeros
Migrantes

Desde julio de 2019 hasta diciembre de 2020, los extranjeros expulsados del país sumaron un total de 140 personas: mientras que, de enero 2020 a la fecha, el total es de 177 expulsiones.

Durante el segundo año de gestión de la administración de la directora general del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine, se incrementaron las expulsiones en un 26 por ciento.

Las principales causales para la expulsión fueron: Haber sido condenado por delito doloso causa aplicada a 211 personas, constituir una amenaza para la seguridad colectiva causal impuesta a 49 ciudadanos, por haber sido deportado e ingresar nuevamente al país de manera irregular causal atribuida a 31 extranjeros; por otros motivos a 26 ciudadanos extranjeros se les aplicó la misma medida administrativa.

Del total de 317 expulsados el 64% son de nacionalidad colombiana, el 10 % de nacionalidad nicaragüense, mientras que el 5% son venezolanos, 4% mexicanos y 3% hondureños.; países como El Salvador, Ecuador, Jamaica y otros registran un porcentaje menor.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus