¿Cuál debe ser el salario mínimo que debe regir en Panamá?

Actualizado
  • 15/12/2021 17:58
Creado
  • 15/12/2021 17:58
Para el consultor laboral, René Quevedo, 'aunque en Panamá tenemos una gran heterogeneidad, en estos momentos, quizás no sea factible poder arribar a un solo salario mínimo'

Este 15 de diciembre vence el plazo para que trabajadores y empresarios se pongan de acuerdo y puedan definir cuál debe ser el salario mínimo en Panamá para los próximos dos años, en medio de un escenario de recuperación económica, de desempleo, informalidad y negociaciones de un nuevo salario mínimo.

La última reunión de hoy se realiza, luego de que el pasado jueves 9 de diciembre, la Comisión Nacional de Salario Mínimo, concluyó las cortesías de sala a representantes de los trabajadores y empleadores de las provincias de Panamá y Panamá Oeste, aún sin que se llegara a un acuerdo. Por lo que hoy se espera que cada una de las partes presenten sus propuestas sobre el incremento del salario mínimo para 2022.

“Aún se mantienen posiciones distantes entre las partes, pero como Gobierno tenemos la misión y la tarea de proponer el diálogo y buscar consensos sea cual sea el escenario y vamos a seguirlo haciendo en la reunión del 15 de diciembre”, expresó el pasado 9 de diciembre el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada.

Hasta hoy no se ha logrado  un consenso entre trabajadores y  empresarios por lo que ambas partes deberán entregarán de manera formal sus posiciones al Gobierno Nacional este viernes, 17 de diciembre, para su análisis. Le corresponderá al Órgano Ejecutivo hacer los ajustes del nuevo salario mínimo que regirá durante los próximos dos años, a partir del próximo 2022.

¿Cuál debe ser el nuevo salario mínimo perfecto?

En Panamá existen 40 renglones de salario mínimo, dependiendo de la región y la actividad económica, por lo que para el consultor laboral y catedrático universitario, René Quevedo, frente a este escenario es difícil estimar una sola tarifa porque la situación en Panamá es bastante dispareja, máxime porque que las poblaciones tienen costos de vida diferente, aunque se debe caminar hacia la unificación.

Sin embargo, “aunque tenemos una gran heterogeneidad, en estos momentos, quizás no sea factible poder arribar a un solo salario mínimo”, afirmó Quevedo en declaraciones a medios locales.

Frente a la situación actual de las empresas , Quevedo destacó que el año pasado en Panamá se perdieron 365 mil empleos, lo que representa el 42% de todos los empleos formales y la pequeña y mediana empresa fue la más golpeada.

Quevedo indicó que justo allí es donde hay el mayor nivel de complicación para que haya un ajuste hacia arriba del salario mínimo.

“El empleo está en una situación delicada, de hecho los nuevos contratos marchan a un 44% por debajo del ritmo que tuvieron en el 2019. De tal manera que estamos ante una situación, por un lado, hay un planteamiento de los trabajadores que es cierto que hay un aumento del costo de la vida, pero por otro lado tenemos un empleo que todavía está convaleciendo de la peor catástrofe de su historia”, expresó Quevedo.

El coordinador del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Mario Serrano, por su lado ha dicho que el gremio propondrá a la Comisión Nacional de Salario Mínimo que el aumento esté entre el 21% y 22% para todas las áreas económicas de Panamá.

Serrano se refirió al respecto en declaraciones a EcoTV este martes 14 de diciembre, donde a su vez señaló que la realidad del salario mínimo en Panamá debería estar rondando en un 61%.

Los trabajadores piden que el ingreso base sea de al menos $1.500 mensuales para el próximo año, algo que el vocero de los empresarios, Antonio Fletcher, ha comentado a medios locales que el sector privado no ve viable.

En el 2013 el salario mínimo de Panamá estaba por el orden de $300 y ahora está en $600, lo que significó el 70% (de aumento); pero ahora los empresarios vienen de un panorama crítico tras la pandemia y aún así han reactivado al menos 200 mil empleos, dijo a inicios de esta semana.

En su discurso “los trabajadores tienen sus aspiraciones, es totalmente válido, lo único es que hay que ser un poquito más sensatos”, afirmó Fletcher.

En ese sentido, Quevedo insistió en que es “difícil arribar a un criterio porque no olvidemos que el 80 o 90% de todos los empleos en el país son de pequeñas y medianas empresas no las grandes”.

Enfatizó en que “las situaciones son diferentes, es diferente por sector, por eso es difícil poder arribar a un solo criterio, porque las condiciones son diferentes”. Algo que comparte Serrano, señalando que no es necesario que en Panamá existan dos regiones económicas de trabajo cuando la realidad del país es que hasta en el interior, el costo de vida es mucho más alto que en la ciudad.

Sin embargo, para Quevedo “lo que sí es importante es que tenemos un colapso del empleo asalariado”. Una nueva encuesta de la Contraloría General reveló que para octubre de 2021, la tasa de desocupación laboral se situó en 11.3%, la tasa de la informalidad está 47.6% y la Población Económicamente Activa (PEA) disminuyó 66.5%.

La Encuesta de Mercado Laboral (EML), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), adscrita a la Contraloría General de la República, fue difundida este miércoles 15 de diciembre.

Según la encuesta, el indicador de mercado laboral de octubre de 2021 registró una disminución de 7.2 y 3.2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, en relación con las encuestas de Mercado Laboral Telefónicas (EMLT), realizadas en septiembre de 2020 y en junio de 2021, donde se observaron tasas de 18.5% y 14.5%.

A su vez, arrojó una disminución importante en la tasa de participación económica (PEA), la cual se situó en 66.5%, en el 2019, versus un 60.4% en octubre de 2021.

Según la encuesta, la población desocupada aumentó en este período de estudio respecto al 2019, antes de la pandemia. En 2019, se registraron 146,111 desocupados, mientras que en 2021 fueron 222,080 personas en esta condición.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus