Conep: la mesa de diálogo ha sido un espacio para estigmatizar a la empresa privada
Los empresarios indicaron que la mesa del diálogo tiene el “sello del fracaso” y la preocupante consecuencia de destrucción de empleo en las pequeñas, medianas y microempresas

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) manifestó su preocupación al observar que la mesa de diálogo de Penonomé se mantiene con la exclusión del sector productivo.
Criticó que el espacio "solo ha servido para difundir falsedades y estigmatizar a la empresa privada, para hacerla parecer como la culpable de todos los problemas que sufre el país".
Conep defendió en un comunicado que la realidad indica que la empresa privada generan empleos y produce valores agregados a la sociedad que son base del progreso y el desarrollo.
"Sin empresa privada, no habrá economía viable", resaltó. "Con firmeza defenderemos la libertad de empresa, porque sin ella no habrá recuperación económica", añadió.
Los empresarios indicaron que la mesa del diálogo tiene el "sello del fracaso" y la preocupante consecuencia de destrucción de empleo en las pequeñas, medianas y microempresas.
Por lo tanto, han decidido apoyar la auto convocatoria de una reunión del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, como espacio natural e institucionalizado para el entendimiento en todos aquellos tema que tienen que ver con el futuro del país.
"Entendemos, a diferencia de otros, que los seres humanos no somos perfectos, pero si perfectibles y que el país necesita de todos para avanzar. Los que excluyen, jamás podrán aportar nada positivo porque sus intenciones son totalitarias", puntualizaron los empresarios.
Conep reclamó al Gobierno que exista un efectivo control del gasto público, que revise la eficacia y sentido de los contratos de servicios profesionales y se determine quienes aparecen en la planilla estatal.
"Es imprescindible que la austeridad se institucionalice y la probidad sea eje transversal en la convivencia ciudadana", dijo.
"La lucha contra la corrupción debe ser tarea de todos. Acabar con esta lacra debe ser un objetivo nacional", añadió.
Para los empresarios, el presupuesto nacional debe ser abierto para que la sociedad lo audite para “para no dar cabida a la opacidad, la ineficiencia y el despilfarro”. Indicaron además que los órganos del Estado tienen que entender que el servicio público debe ser un ejercicio de virtud. "No asumirlo va contra los intereses de Panamá", advirtieron.
Te recomendamos
-
La llorona del 18 de agosto de 2022
-
Panamá no forma parte de los 10 pasaportes más fuertes de Latinoamérica
-
Panamá recibirá la primera promoción de bachillerato internacional de escuela pública
-
La Opinión Gráfica del 17 de agosto de 2022
-
La llorona del 17 de agosto de 2022
-
CSJ declara inconstitucionales artículos de la Ley 76 de 2019 que aprobó el Código de Procedimiento Tributario
-
La Opinión Gráfica del 18 de agosto de 2022
-
Katleen Levy: 'Reconozco que pude haber hecho más siendo diputada'
-
"Expo Konzerta 2022" ofrecerá 2 mil plazas de trabajos
-
Proyecto de Interconexión Cinta Costera III–Calzada de Amador avanza en un 50%