Adaptación legal, el reto de Panamá frente a la implementación del impuesto mínimo global

Actualizado
  • 17/04/2023 00:00
Creado
  • 17/04/2023 00:00
El país formó parte de las 136 jurisdicciones que aprobaron el acuerdo, que comenzó a regir este 2023
Los expertos durante su presentación del impuesto mínimo global, durante el foro 'Panamá: perspectivas fiscales para el 2023'.

Un total de 136 países ya se encuentran implementando, a partir de este 2023, el impuesto mínimo global a las empresas multinacionales (EMN) para que estén sujetas a un tipo impositivo mínimo del 15 %, establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Con esta puesta en marcha de la que es considerada una de las reformas históricas realizadas al sistema fiscal internacional, un grupo de expertos se reunieron en Panamá para debatir sobre el tema con el foro: Panamá: perspectivas fiscales para el 2023.

Durante este espacio, los especialistas coincidieron que siendo Panamá, uno de los países que aprobó el impuesto mínimo global, podría estar sufriendo dos retos en la implementación de este sistema complejo.

Uno de ellos es la adaptación legal. Según los ejecutivos, la implementación de normas internacionales siempre va a representar un reto porque implica la introducción de conceptos globales que se deben adaptar a las normativas nacionales de cada país, que se podrían traducir en modificaciones o emisiones de nuevas leyes.

El otro desafío, dijeron, son las capacitaciones que el país necesitará no solo a nivel gubernamental, sino de contribuyente, clientes y empresas, que les permita anticipar los impactos que estas disposiciones pueden tener en temas de interpretación o de cumplimiento.

Consideraron la necesidad de estar al tanto del marco inclusivo de red y sus avances para que puedan estar preparados. Un punto que destacaron fue el desarrollo de una plataforma o toda una serie de herramientas que Panamá ha realizado para que empresas nacionales e internacionales puedan desarrollar sus diferentes operaciones en servicio o logístico y con respecto a empresas multinacionales, como Panamá Pacífico, Zonas francas e incluyendo el régimen territorial.

¿Qué es?

El impuesto mínimo global asignará más de $125,000 millones de beneficios provenientes de alrededor de las 100 mayores y más rentables empresas multinacionales a países de todo el mundo, lo que asegurará que dichas empresas paguen la parte equitativa de impuestos que les corresponda, con independencia de donde lleven a cabo sus actividades y generen los beneficios.

Dicha norma no pretende eliminar la competencia fiscal, sino que establece limitaciones pactadas multilateralmente, y generará una recaudación tributaria adicional, para los países, de unos $150,000 millones, explica la Ocde en su página web.

“El acuerdo que se ha alcanzado hará que nuestros acuerdos fiscales internacionales sean más justos y funcionen mejor”, dijo Mathias Cormann, secretario general de la Ocde en un comunicado.

Agregó que “se trata de una gran victoria para el multilateralismo eficaz y equilibrado. Es un acuerdo ambicioso que garantiza que nuestro sistema fiscal internacional cumple su propósito en el marco de una economía mundial digitalizada y globalizada.

Ahora, debemos trabajar con rapidez y diligencia para garantizar que esta importante reforma se aplique correctamente”.

¿Cómo influye?

La influencia del impuesto mínimo global va a llevar a las multinacionales a tomar decisiones, con respecto a concentrar sus operaciones en un solo país y dejar el uso de regímenes de zonas francas multipaís, explicó Luis Ocando Bustamante, country managing partner ante Tax & Law Leader de Panamá EY.

Esto, según Ocando, generará que los países compitan entre sí para ver quién da mayores incentivos, en el marco del impuesto mínimo global, para que las EMN decidan quedarse en sus jurisdicciones.

El impuesto mínimo global se calcula por jurisdicción, que al final es la tasa de impuestos que paga la empresa.

Al respecto, el ejecutivo de EY explicó que en Panamá una EMN puede estar tributando de manera masiva al 25%, pero a su vez tiene una empresa en el régimen SEM con el cobro de la renta neta gravable derivada de los servicios prestados a una tarifa del 5%; en Panamá Pacífico con un impuesto anual del 0%; o el régimen ordinario que establece 25%. Pero si esa multinacional también tiene sede en Costa Rica y termina pagando un poco más, al final eso llevará a que cierre operaciones en zonas ticas para traerlas a Panamá.

Con las normas del impuesto mínimo global, Ocando aclaró que las EMN comenzarán hacer cálculos de las tasas combinadas de cumplimiento que deberán pagar y cuáles son las mejores opciones. “Estoy dando el ejemplo con escenarios favorables en Panamá porque eso es lo que queremos, pero hay multinacionales que están diciendo que no les conviene estar en un régimen de zonas francas en Panamá, Costa Rica y Uruguay, los tres países de la región con más incentivos, ya que les es más atractivo Miami”, advirtió el country managing partner ante Tax & Law Leader de Panamá EY.

“Lo que quiero decir es que vienen decisiones importantes que van a tomar las empresas a la hora de administrar el impuesto mínimo global, pues claramente el 0% de renta se acabó. El tema es super importante no sólo para las personas que trabajan en impuestos, sino para todas las personas relacionadas con el sector financiero realizan el manejo de una empresa”, añadió.

Los especialistas concluyeron en que el impuesto mínimo global será un tema que cada vez tomará más relevancia, ya que “definitivamente cambiará la forma en que se hacían las cosas”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus