Panamá y la UE exploran alianzas para facilitar la transición energética
El tema será discutido el 11 y 12 de mayo en la ciudad capital en el 'Diálogo UE - Panamá': Financiando la transición energética, una oportunidad para la Alianza Global Gateway

Representantes del Gobierno de Panamá, la Unión Europea y otros socios estratégicos de la región participarán en el “Diálogo UE - Panamá”: Financiando la transición energética para explorar formas de colaboración que faciliten la transición energética del país hacia una economía libre de carbono y contribuya a cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático de Panamá.
El diálogo denominado: Una oportunidad para la Alianza Global Gateway, se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo en el hotel Sheraton Grand Panamá. La representación panameña estará encabezada por el ministro de Ambiente de Panamá, Milciades Concepción, y el secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff.
Por su parte, la delegación europea estará encabezada por el jefe de la Unidad para Centroamérica y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (INTPA), Felice Zaccheo, adelantó un comunicado del Ministerio de Ambiente.
Informó además que el evento contará con la presencia de personalidades de alto nivel, relevantes para la implementación de la Agenda de Transición Energética panameña, provenientes tanto del sector público como del privado de Panamá, América Latina y Europa.
Panamá formuló y aprobó en el año 2020 su Agenda de Transición Energética 2020-2030. La agenda está ligada a la consecución de la contribución determinada a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Panamá. Las NDC son los planes marco que los países presentan a Naciones Unidas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, el tratado internacional para contrarrestar los efectos del cambio climático y evitar que la temperatura del planeta siga aumentando.
La Estrategia Global Gateway fue lanzada por la Unión Europea en 2021. Es un modelo de la forma en que Europa puede construir conexiones más resilientes con el resto del mundo. Apoya las inversiones inteligentes en infraestructuras de calidad en los sectores digital, energético y del transporte, así como los sistemas de salud, educación e investigación. Todo ello en el respeto de las normas sociales y medioambientales más estrictas, y conforme a los valores y las normas de la UE.
Financiamiento a transición energética es crucial
Un reciente reporte del Grupo Banco Mundial, titulado “Scaling Up to Phase Down” (Ampliar para eliminar), señala que la transición energética en los países en desarrollo supondrá una transformación sin precedentes de la infraestructura del sector eléctrico, con la ampliación de la energía renovable y la eficiencia energética, así como una reducción gradual de la generación de electricidad a partir del carbón.
El informe, que sirve como una hoja de ruta para identificar los desafíos financieros y elaborar un enfoque integral de financiamiento, advierte que sin los medios para financiar la transición energética y la infraestructura de la red eléctrica, los países en desarrollo a menudo pagan más por la electricidad, no pueden acceder a proyectos de energía renovable y de eficiencia energética, y quedan atrapados en proyectos de combustibles fósiles con costos altos y volátiles. Básicamente, enfrentan un triple escollo para la transición energética que se convierte en una trampa de la pobreza.
“Para acelerar la transición energética hacia fuentes con bajas emisiones de carbono y, al mismo tiempo, brindar a las empresas y a las personas acceso confiable a la electricidad, se requerirá un financiamiento sustentado para la reducción de emisiones, una estrecha colaboración con el sector privado y un mayor apoyo financiero, especialmente de recursos en condiciones concesionarias”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.
Pero para financiar una transición justa en el sector energético se necesitarán flujos de capital mucho mayores que los que se movilizan en la actualidad a fin de lograr el crecimiento necesario en la producción de electricidad con emisiones de carbono más bajas. Se estima que los países de ingreso bajo y mediano poseen el 89% del monto aproximado de $1 billón en capacidad mundial de generación eléctrica a partir del carbón, que corre el riesgo de quedar varado.
Por eso, “el Grupo Banco Mundial apoya reformas para fortalecer el sector de la energía y el entorno empresarial, inversiones en nueva capacidad y eficiencia energética, mejoras en la red para solucionar problemas causados por energías renovables intermitentes, y financiamiento y apoyo técnico para abordar los desafíos sociales de la transición”, apuntó Malpass.
-
La llorona del 3 de junio de 2023
-
El Ferrocarril Nacional de Chiriquí: proyecto pionero ferroviario en el interior del país
-
Caso ‘New Business’: Jueza se acoge a término para dictar sentencia
-
Coordinador político de RM renuncia al cargo; denuncia presiones internas
-
¡Fuera del Darién! Panamá no es letrina de EE. UU.
-
La Opinión Gráfica del 3 de junio de 2023
-
Concluye audiencia del caso 'New Business'
-
Tribunal condena a 20 años de prisión a cuatro hombres por asaltar y violar a noruegos en Colón
-
Ciega, pobre y violada
-
Ampliación de la carretera panamericana tiene un avance del 70%