El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...

- 14/07/2025 18:50
Con 51 votos a favor y ninguno en contra, la Asamblea Nacional de Panamá vuelve a aprobar por insistencia en tercer debate el Artículo 3 del Proyecto de Ley N.º 61 sobre Ciberdelincuencia, que introduce la figura de “Violencia Sexual Digital” al Código Penal panameño.
La norma, impulsada por la diputada Yarelis Rodríguez del circuito 8-2, establece sanciones de tres a seis años de prisión para quienes difundan, produzcan o comercialicen contenido íntimo, sexual o de desnudez sin el consentimiento de la persona, ya sea de manera real o simulada, utilizando tecnologías de la información y la comunicación.
Rodríguez subrayó que esta legislación responde a una deuda histórica con las víctimas: “A quienes han visto su intimidad violentada y su confianza traicionada a través de una pantalla, quiero decirles: las escuchamos, las creemos y estamos aquí para protegerlas”
La ley contempla también penas más severas en casos agravados, como cuando: El agresor mantiene una relación afectiva con la víctima, actúa con fines de lucro, placer, odio o codicia o la víctima se encuentra en estado de inconsciencia, es adulto mayor o tiene una discapacidad.
Asimismo, se penaliza el uso de cuentas falsas para obtener contenido íntimo de forma indebida, una táctica común en muchos de estos delitos.
La diputada Rodríguez destacó que las nuevas tipificaciones contenidas en el Artículo 166-A del Código Penal se inspiran en legislaciones de países como México, Estados Unidos y Argentina, especialmente en la conocida “Ley Olimpia”, lo que refuerza el compromiso de Panamá con las mejores prácticas internacionales en materia de protección digital.
“Por demasiado tiempo, la impunidad ha sido un refugio para los agresores, y el entorno digital, un campo de batalla para la intimidad. Pero hoy, eso empieza a cambiar”, enfatizó la diputada.
Con esta reforma, Panamá da un paso significativo hacia la protección de la privacidad y la dignidad de las personas en entornos digitales, marcando un precedente importante en la lucha contra una de las formas más recientes y devastadoras de violencia basada en género.