Medidas del Meduca para retomar el año escolar tras huelga docente

  • 15/07/2025 00:00
El retorno a las aulas marca el inicio del segundo trimestre, en medio de guías especiales para docentes, seguimiento a acuerdos y una alta expectativa nacional

Después de casi tres meses de suspensión de clases por la huelga docente, miles de estudiantes regresaron este lunes 14 de julio a sus escuelas en todo el país. El retorno se logra tras la firma de un acuerdo entre distintos gremios docentes y el Ministerio de Educación (Meduca) el pasado viernes 11 de julio, con el compromiso de reanudar de forma inmediata e ininterrumpida el año escolar 2025.

El pasado 13 de junio, tras más de 40 días del paro docente, estudiantes panameños expresaron a La Estrella de Panamá su frustración por el escenario del país y las afectaciones que estaban viviendo a causa de ello: “La mayoría de los profesores han estado participando de las huelgas y es imposible comunicarse con ellos”, contó una estudiante que decidió permanecer en el anonimato.

“Hemos expresado nuestro interés de estudiar, así sea de forma virtual, pero no hemos recibido respuesta del cuerpo docente”, manifestó.

El prolongado paro, convocado en rechazo a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), dejó a cientos de escuelas sin clases durante todo el primer trimestre. Muchos estudiantes apenas habían iniciado sus cursos cuando comenzó la huelga, y ahora enfrentan el reto de ponerse al día con los contenidos fundamentales del currículo académico.

Para atender este desafío, el Meduca ha elaborado una estrategia para que los docentes puedan reforzar los conocimientos clave que no se impartieron durante el paro. En conversación con La Estrella de Panamá, la viceministra de Educación, Agnes De León Cotes, explicó que se trata de una guía dirigida exclusivamente a los docentes afectados por la paralización.

“Es una guía estratégica para la recuperación de aprendizajes, no de todo el trimestre perdido, sino de lo más esencial”, detalló De León Cotes.

La guía servirá de apoyo en el aula para que los docentes puedan ir incorporando paulatinamente contenidos rezagados del primer trimestre a medida que avanza el segundo. “No podemos seguir adelante si no se entendió lo básico del trimestre anterior”, subrayó la funcionaria.

Además, el Meduca ha creado un paso a paso para que los educadores puedan planificar esta recuperación según las necesidades de cada grupo. Las guías están disponibles en el portal educativo y abarcan asignaturas tanto de primaria como de educación media, incluyendo refuerzos especiales para duodécimo grado.

Acuerdo entre Meduca y docentes

Uno de los puntos clave del acuerdo firmado el 11 de julio establece que no se pagarán los salarios correspondientes a los días no laborados durante la huelga. No obstante, se contempla la posibilidad de gestionar con la Contraloría un adelanto de una quincena como contraprestación por el trabajo adicional que implica la recuperación académica.

La viceministra también aclaró que los docentes que fueron reemplazados o estaban en proceso de ser notificados con destituciones antes del acuerdo deberán seguir el debido proceso.

En cuanto a los casos en que ya hubo nombramientos interinos, De León Cotes explicó que estos permanecerán vigentes hasta que se resuelvan los procesos legales. “El decreto 17 permite estos nombramientos de forma temporal, pero se respetará el derecho de los docentes a presentar reconsideraciones y defender su posición”, afirmó.

Alianzas universitarias

Los estudiantes de duodécimo grado, en particular, han recibido atención especial. El Meduca ha establecido alianzas con universidades públicas y privadas para ofrecer cursos de nivelación. “Ya se iniciaron clases presenciales en Unachi, en David, y se han sumado la Universidad Latina, la Universidad Marítima de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y próximamente la Universidad de Panamá. Hay cursos sincrónicos y presenciales para reforzar materias como matemáticas, física, inglés y español”, indicó la viceministra.

El acuerdo entre Meduca y los gremios docentes —titulado “Declaración de principios por la educación y por el retorno inmediato e ininterrumpido a clases”— establece siete compromisos clave, entre ellos: el regreso inmediato a clases, el no pago por días no trabajados, la presentación de recursos de reconsideración por parte de los docentes notificados, y una reunión de seguimiento programada para el 19 de julio.

Aún queda pendiente la firma de la Asociación de Educadores del Movimiento Gremialista Revolucionario Panameño, único gremio que no suscribió el documento. Sin embargo, Edwin Gordón, director general de Educación del Meduca, destacó que lo pactado era “lom mismo que se había propuesto desde el primer día”.

Por ahora, el sistema educativo panameño entra en una nueva etapa, con la vista puesta en recuperar aprendizajes, estabilizar el calendario escolar y cerrar heridas abiertas por uno de los paros docentes más largos de la historia reciente del país.

Lo Nuevo