Alexander: Por la pandemia se acomodaron los déficits fiscales, que fueron los más elevados del área

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, reveló que debido a la pandemia de la covid-19, los conflictos internacionales y los aumentos de la energía y alimentos, Panamá se vio obligado a acomodar los déficits fiscales, los cuales fueron los más elevados de toda la región, y la actual administración del presidente Laurentino Cortizo ha experimentado un mayor endeudamiento público, planteó el ministro.
Alexander ofreció sus declaraciones en la inauguración del taller sobre la herramienta tecnológica sostenibilidad fiscal.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, reveló que debido a la pandemia de la covid-19, los conflictos internacionales y los aumentos de la energía y alimentos, Panamá se vio obligado a acomodar los déficits fiscales, los cuales fueron los más elevados de toda la región, y la actual administración del presidente Laurentino Cortizo ha experimentado un mayor endeudamiento público, planteó el ministro.

Alexander dijo que después y con la pandemia la deuda aumentó a 77% del producto interno bruto (PIB) en 2020 y eso fue en parte debido a la caída de la producción. “En otras palabras, la deuda pública aumentó casi 20 puntos del PIB en la década antes de la pandemia y casi 10 puntos durante la pandemia”.

“Nos vimos en la necesidad de acomodar los déficits fiscales más elevados en toda la región para atender la emergencia sanitaria y las mayores necesidades sociales”, expresó.

Alexander reiteró que “los mayores déficits fiscales han significado un endeudamiento público más alto, lo que pone de relieve la importancia de la sostenibilidad de la deuda pública, ya que solo si la deuda es sostenible se puede aumentar”.

No obstante, el funcionario advirtió que hay que evitar aumentar la deuda pública más allá de lo que sería prudente, “para evitar poner en duda la sostenibilidad de la misma”.

Alexander ofreció estas declaraciones en la inauguración del taller sobre la herramienta tecnológica sostenibilidad fiscal para los países de América Latina y el Caribe (Fislac, por sus siglas en inglés), que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá hasta este jueves 11 de mayo.

Lo Nuevo