Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Vecchio: 'El país ha demostrado un compromiso contundente al cumplimiento del plan de acción del Gafi'
- 24/05/2023 00:00

Los avances en el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUBF) y en el de agentes residentes se convirtieron en los bastiones que sustentó Panamá el pasado 3 de mayo en el cara a cara que tuvo con el Grupo Conjunto de las Américas del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en una nota de prensa, informó que en la reunión “Panamá reiteró su compromiso de no solo cumplir con la totalidad de las acciones del referido plan, sino de salir de la lista gris y continuar fortaleciendo el sistema de prevención de blanqueo de capitales del país y consecuentemente de la región”.
Entre los avances, el equipo de Panamá presentó el incrementó de cargas de personas jurídicas panameñas en el RUBF, que a la fecha de la reunión se encontraba en un 64% de avance.
Jorge Almengor, viceministro del MEF, defendió que el registro de información en el RUBF es un proceso continuo e irreversible. Informó que del 64% de las personas jurídicas incluidas en el sistema, la mayoría corresponde a personas jurídicas de mediano y alto riesgo.
Con el registro de agentes residentes se expuso que las jornadas serán extendidas hacia el interior de la República. Asimismo se destacó que el registro de los agentes residentes en el RUBF es de obligatorio cumplimiento para todos los abogados que actúen como agentes residentes de personas jurídicas panameñas, así como la correcta y oportuna identificación de los beneficiarios finales de estas personas jurídicas.
La Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF), explicó que el proceso de verificación de la información de beneficiarios finales se obtiene desde la información suministrada tanto por el acceso del RUBF, como por los diferentes mecanismos de enfoque múltiple con los que cuentan como autoridad. Los encargados de realizar este trabajo, dijo, son las autoridades competentes en materia antilavado de activos y contra financiamiento del terrorismo (ALA/CFT).
“El país ha demostrado un compromiso contundente al cumplimiento del plan de acción, evidenciando un progreso significativo y sostenible que le permitirá al país continuar fortaleciendo su sistema de prevención y avanzar en el proceso, por lo que reitera la importancia que reviste que los sujetos obligados continúen cumpliendo con sus obligaciones”, consideró Isabel Vecchio, secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, y coordinadora nacional en temas ALA/CFT.
El equipo técnico evidenció que todas las autoridades competentes en materia de prevención de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, entre las que se hallan la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la SSNF, la Superintendencia de Bancos y el Ministerio Público, tienen acceso al sistema y lo están utilizando bajo la confidencialidad que reviste dicho registro.
Según el MEF, también se compartió información respecto a que el país se mantiene en un proceso constante de depuración de su sistema corporativo. Igualmente, del entrenamiento continuo que reciben los funcionarios relacionados con la prevención del lavado de activos y delitos relacionados, así como también las más de múltiples capacitaciones impartidas por los diferentes reguladores en esta materia.
La próxima plenaria del Gafi será en junio; para entonces Panamá espera presentar un avance del 70% de personas jurídicas incluidas en el RUBF.