Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
UE: 'Queremos que Panamá construya un sistema financiero transparente y sostenible'
- 30/05/2023 00:00

El futuro de la República de Panamá dentro de las listas del Grupo de Acción Financiera (Gafi), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Unión Europea (UE) se podría definir en las próximas semanas. El país debía completar rápidamente el plan de acción para este mes de junio, justo cuando se celebre la reunión plenaria del Gafi. El tiempo ya se agotó, pero el gobierno guarda la esperanza de poder salir de las listas de países “no cooperadores” cuanto antes, por sus grandes avances. De los 15 puntos del plan de acción ya ha cumplido 13. Solo le quedan pendientes dos, relacionados con el registro de beneficiario final. “Todos lo vamos a analizar, tanto la Unión Europea como los países miembros del Gafi, en la reunión de junio, afirmó la embajadora jefa de la delegación de la Unión Europea, Izabela Matusz, en una entrevista con La Estrella de Panamá. Indicó que todo el esfuerzo ha sido para que Panamá construya un sistema financiero transparente, pero también sostenible. De este y otros temas conversó Matusz en este espacio.
Bueno, hay dos puntos que todavía no están cumplidos de los 15 del plan de acción del Fatf (siglas en inglés The Financial Action Task Force. Gafi en español) y los dos tienen que ver con el registro de beneficiario final. Los dos se van a estar analizando en reuniones bilaterales en París. Esto es algo que todavía falta, pero sí estamos reconociendo el esfuerzo que hace el Gobierno de Panamá y también de los avances del beneficiario final. Todos lo vamos a analizar, tanto la UE como los países miembros del Gafi, para la reunión de junio. Lo que yo simplemente quiero destacar es que todo eso ha sido para que Panamá construya un sistema financiero transparente, pero también sostenible, porque las modalidades del crimen organizado cambian y, entonces, en el futuro habrá nuevos puntos que todos los países, para no dejarlo entrar en su sistema financiero, tendrán que observar. El trabajo de salir de las listas es muy importante, pero el trabajo de construir un sistema transparente y sostenible no termina aquí, es un trabajo continuo de todos los países.
No, las reglas son iguales. Pero es difícil pensar que con la velocidad que el mundo cambia, no cambien las reglas y requisitos, porque el crimen organizado también evalúa y está buscando otras modalidades; entonces, algo que era suficiente ahora, tal vez en cinco años o diez años ya no va a ser suficiente (...) Pero eso aplica a todos los países, porque todos los países, no solo Panamá, no solo los países que son centros financieros, todos los pasan por el escrutinio del Fatf.
Son las herramientas domésticas. Esto no es un requisito para salir de las listas. El país tiene que tener un sistema para regularlo. En Europa algunos países tienen este tipo de ley y otros países no. Si Panamá considera que eso lo va a ayudar a luchar contra el crimen organizado y contra la corrupción, es la decisión de Panamá.
Sí, es un requisito y desde la UE hemos apoyado mucho a Panamá en construir este registro de beneficiario final, a través de EU Global Facility. Todo eso debería hacer a los países inmunes. Aunque inmune tal vez es una palabra demasiado grande, pero resilientes al crimen organizado, es el objetivo más importante.
Sí, el fallo era sobre el acceso a los registros de beneficiario final. En algunos países de la UE tienen acceso al público, entonces, es acceso universal, y todo el mundo puede mirarlo. Algunos países lo tienen restringido solo a las entidades del Estado que tienen que entrar [como] la fiscalía, la corte [y otros]. El fallo se refería a que el acceso universal es demasiado, y eso puede estar en contra de la ley de protección de datos. En Europa también tenemos un sistema de protección de datos personales. Pero el registro de beneficiario final que está construyendo Panamá, no es abierto, solo da acceso a las instituciones que están bien indicadas, entonces, no es el caso.
Señora embajadora, insisto, pero con este fallo se criticó que la UE se contradecía en una exigencia (registro único de beneficiario) que le estaba haciendo a países como Panamá, para salir de sus listas, pero allá se estaban dejando de implementar?
No. pero acá (en Panamá) no se aplican las leyes europeas.
Bueno, son las leyes generales, (pero) si se trata de los países terceros, no miembros de la UE, ahí, digamos, es difícil decir que nuestra legislación se aplica a algunos países, porque el país aplica su propia legislación. Pero sí tenemos algunas legislaciones europeas que tienen impacto con relación a otros países. Por ejemplo, las leyes sobre protección de cambio climático tienen después impacto en la relación del comercio con otros países, nuestras importaciones. Las leyes internas europeas, por ejemplo, exigen que toda la pesca que sea vendida en la UE tiene que provenir de fuentes sostenibles y por eso también se hacen inspecciones y tenemos las listas de la pesca ilegal. Panamá está incluida. (Ríe). De alguna manera la legislación europea sí tiene influencia en otros países, pero no que se aplica directamente.
La próxima revisión es cuando venga la próxima auditoría. Hubo una de la UE en marzo y se mantuvo la tarjeta amarilla. Panamá tiene desde hace algunos años tarjeta amarilla. Ahora hay una lista de acciones que Panamá debería tomar, y espero que hasta el final de año vamos a tener otra auditoría de la Comisión Europea para ver cómo ha sido el avance de Panamá en este tema.
Antes de fin del año, todavía no está establecido.
En tres. Está la lista de antilavado de dinero o lista de Fatf, también está la lista de la UE de la pesca ilegal y no regulada, y la tercera es sobre cooperación en materia de impuestos también de la UE.