Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Reino Unido resalta las oportunidades y facilidades de inversión de Panamá en infraestructura 'verde'
- 01/06/2023 00:00

La baronesa Gloria Dorothy Hooper, enviada comercial del primer ministro del Reino Unido y miembro de la Cámara de los Lores del Parlamento Británico, se encuentra de visita en Panamá en busca de fortalecer los vínculos comerciales y de inversión entre ambos países en áreas como “crecimiento verde”, educación y seguridad.
Como parte de su programa, Hooper se reunirá con la canciller de la República, Janaina Tewaney Mencomo, con quien discutirá algunos aspectos de la relación bilateral en materia de “crecimiento verde” y sostenibilidad, que se desprende del memorádum de entendimiento firmado por ambas naciones en el año 2022. Hooper estará en el país del 30 de mayo al 1 de junio de 2023.
Otro punto importante de la agenda es la implementación del acuerdo de asociación vigente entre el Reino Unido y Centroamérica, que regula la relación comercial y de cooperación entre Gran Bretaña y la subregión.
También participó este martes 31 de mayo en la conferencia “Crecimiento Verde: el reto de la sostenibilidad”, organizada conjuntamente entre la Embajada Británica y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). “Estoy aquí (en Panamá) ahora para empujar un poco el programa (...) y dar el mensaje no solo al pueblo de Panamá, sino también de Centroamérica”, expresó Hooper.
En sus declaraciones, la baronesa también destacó los avances del país centroamericano en materia de crecimiento verde y desarrollo sostenible.
“Panamá tiene muchas oportunidades y facilidades. Es un país de belleza, y es un país verde, y estamos en todo el mundo mirándolo para conocer la mejor manera de empujar el asunto. Felicito a Panamá por todo lo que hace, porque es uno de los países más apalancados en esto”, afirmó la baronesa británica.
La conferencia busca promover la discusión local y regional de temas específicos como el hidrógeno verde, la movilidad eléctrica, el manejo de residuos y la infraestructura sostenible. Al respecto, la subsecretaria nacional de Energía, Rosilena Lindo Riggs, dijo que Panamá es un país donde más del 80% de la electricidad que genera es verde, y es por eso la importancia de preparar un marco legal, de políticas públicas, para ser un país no solo productor de hidrógeno verde, sino también de amoniaco verde, e-metanol verde y queroseno.
“Son los futuros reemplazos del combustible fósil para el sector marítimo, la aviación, y el terrestre. Los camiones y equipos pesados que funcionan con diésel pueden utilizar el hidrógeno verde como un energético cien por ciento limpio que proviene del agua y de la electricidad renovable”, apuntó Lindo durante el congreso.
La baronesa, por su parte, destacó que para lograr la meta de sostenibilidad en el mundo, todos los países tienen que colaborar, porque si uno solo hace las cosas buenas, no vale tanto como que todos sigan el ejemplo.
“Eso es lo que Panamá tiene, es un ejemplo para todo el mundo”, afirmó Hooper, subrayando que de cara a esa sostenibilidad, Reino Unido tiene proyectos de infraestructura para el cambio de energía (transición energética) y para la descarbonización.
El gerente de país del BCIE en Panamá, Carlos Moreno, dijo que hay una necesidad de adoptar pasos y tomar acciones para promover proyectos y programas que efectivamente impulsen la sostenibilidad, fomenten el crecimiento, pero no en detrimento del mundo global, sino que cuiden el medio ambiente y que realmente hagan honor a la palabra de ser sostenibles.
En ese sentido, Moreno destacó que el BCIE está muy comprometido con Panamá en todos estos avances y uno de los ejes transversales es la sostenibilidad ambiental y social, y efectivamente poner a disposición de los países recursos de todo tipo; “ya sea recursos de cooperación, para análisis y estudios, para financiamiento, pero más que eso el acompañamiento a los principales actores para lograr promocionar programas y proyectos que efectivamente, tengan un impacto en el crecimiento, en el desarrollo, pero también que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente”.
Con respecto a los avances de Panamá, comentó que las autoridades han venido trabajando en diferentes iniciativas y hay una ruta bien marcada, pero definitivamente hay que llevarla a la práctica. “Se va haciendo de la mejor manera posible, pero es importante involucrar a todos los actores, sector privado, público, instituciones, para que vaya avanzando de una mejor manera y que los efectos se vean cada vez más. El reto es seguir llevándolas a la acción”, manifestó.
Al mismo tiempo, señaló que el BCIE tiene más de 60 años financiando proyectos de infraestructura en América Latina y Centroamérica, y en los últimos años ha ido tomando más vigencia. Así, cerca del 40% de los financiamientos otorgados está vinculado con la sostenibilidad mundial, crecimiento verde, energía renovable, insuficiencia energética.
“La cartera del banco es (de) aproximadamente $8.000 millones o $9.000 millones, y en los últimos años los proyectos (financiados) que han estado vinculados con temas ambientales y de sostenibilidad son aproximadamente $2.000 millones en la región”, apuntó Moreno.
Añadió que el BCIE está cada vez más enfocado en promover este tipo de proyectos. De hecho, en 2016 y 2019 la Asamblea de Gobernadores, su máxima autoridad, emitió declaraciones precisamente para promover y motivar que el banco tenga cada vez un rol más trascendental en lo que es apoyar este tipo de proyectos.
El BCIE es un banco multilateral fundado en 1960 por los países de la región, y hoy cuenta con una membresía de 15 países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. entre otros.