ABP: los bancos nos convertimos en auxiliares de la justicia

Esta asociación indicó que no “son juzgadores” para tomar decisiones respecto a si un banco está dentro de un caso de corrupción o del involucramiento de algún colaborador bancario, ya que, a su juicio, “para eso está la justicia”
Elsa Cobar, Dario Hererra y Julio Aguirre durante la conferencia de prensa del XXVII Congreso Hemisférico.

Tras los últimos acontecimientos que relacionan a los bancos con casos de corrupción, así como en líos jurídicos internos, la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) salió en defensa para expresar que son una actividad con normas establecidas para desarrollarse de “manera legal”.

Por un lado, la ABP recordó que fueron los bancos quienes “levantaron la mano” en muchos de los casos de corrupción de alto perfil, en los que tras una investigación se declararon sentencias.

Recalcó que son un sector que por ley está obligado a reportar las irregularidades que perciban. Por estas razones no aprueban los comentarios de quienes cuestionan ¿por qué no hay ningún banco o banquero sentenciado?

“Los bancos nos convertimos en auxiliares de la justicia, porque mucha de la información que se tiene en ese expediente es proporcionada por los bancos cuando exista una respectiva solicitud de las autoridades competentes o judiciales. Por eso, es incorrecto que se cuestione por qué no hay bancos involucrados o banqueros detenidos”, comentó Darío Herrera de la ABP.

“Somos un sector que bajo regulaciones y restricciones que emanan de la ley se abren cuentas, pero tenga la plena seguridad de que también somos el sector que ha levantado la mano para dar información, como indica la ley, en su momento”, añadió.

En referencia a los bancos involucrados en casos jurídicos, Herrera mencionó que son hechos “particulares” entre cliente y banco, que se dan día a día. Sostuvo que cada institución financiera tendrá la responsabilidad con sus abogados de demostrar lo que ellos internamente han hecho en sus respectivas administraciones.

Para este representante de la ABP, “los bancos tienen que cumplir con la ley y llegar hasta donde tienen que llegar”. Incluso reiteró que “la ley dicta a los bancos la responsabilidad de reportar cualquier actividad que pase de inusual a sospechosa a la institución judicial que indica la ley, entonces, es ahí hasta donde los bancos llegan”.

Asimismo, sostuvo que los bancos, al ser negocios regulados, son regidos por muchas leyes que les impiden hacer más de lo que pueden hacer.

Sin embargo, Herrera indicó que como sector privado, los bancos toman su rol como institución financiera, pero que en la ABP no “son juzgadores” para determinar si un banco está dentro de un caso de corrupción o involucrado con algún colaborador bancario, ya que, a su juicio, “para eso está la justicia”.

“Lo más que puede hacer un banco es actuar administrativamente desde esa óptica, pero nosotros (como asociación) no somos los que en un momento dado tomamos la decisión legal de señalar ningún tipo de delito”, expresó el representante de la ABP.

Si estos recientes casos empañarían o no la visita in situ que hará el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) este mes a Panamá para ratificar sus avances para una posible salida de las listas discriminatorias, Herrera respondió con un contundente “no”.

Justificó que todos son casos judiciales que el país tiene que atender. Destacó que la visita in situ de Gafi se ve desde un punto de vista “integral” porque ya el sector bancario y los sujetos no financieros panameños fueron visitados por este organismo.

“Son casos judiciales y como casos judiciales el país y la sociedad panameña tienen que entender que hay instancias especiales para atender esos casos, que no es el sector financiero”, dijo Herrera.

Las declaraciones del representante de ABP se dieron durante la conferencia de prensa de los detalles del XXVII Congreso hemisférico para la prevención de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, del cual es presidente del comité organizador.

Para este evento que se realizará del 16 al 18 de agosto se debatirán temas, como la trata de personas, la ciberseguridad y el blanqueo de capitales. Reunirá a expertos nacionales e internacionales.

Lo Nuevo