Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
Deuda pública aumentó $573 millones desde junio
- 17/02/2015 01:00
- 17/02/2015 01:00
La deuda pública de Panamá ascendió a $18,212.7 millones al cierre del mes de enero de 2015. La suma incluye un aumento de $573 millones (3.3%) a partir del inicio del gobierno de Juan Carlos Varela, según la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Entre julio de 2013 y enero de 2014 (gobierno de Ricardo Martinelli), la deuda aumentó a un ritmo del 7.5%, casi el doble del crecimiento durante el periodo de Varela.
Un 78.7% del saldo total de la deuda del sector público, $14,332 millones, corresponde a compromisos externos adquiridos por el país. Mientras que la deuda interna del sector público, con un saldo de $3,880.3 millones, correspondió al 21.3% del saldo total.
A pesar de este abultado monto, el saldo total representa una caída de $18.3 millones (0.1%) con respecto al mes de diciembre de 2014, y un aumento con respecto a los $1,940 millones de hace un año.
De acuerdo con el departamento de estadísticas del MEF, cuando Varela asumió el poder, la deuda sumaba $17,639.7 millones. Mientras que en enero del año pasado, el saldo era de $16,272 millones.
Además, Panamá tiene cuentas por pagar de $4,118 millones en proyectos llave en mano y $2 mil millones en compromisos adquiridos por las empresas estatales que fueron separadas del sector público, como el Aeropuerto internacional Tocumen, las autopistas y la empresa de electricidad Etesa, con lo cual la deuda totaliza $24,330 millones.
La deuda pública del país fue impulsada por un excesivo gasto fiscal durante el último quinquenio (2009 y 2014), en el gobierno del expresidente Ricardo Martinelli. En este periodo, la deuda del sector público aumentó más $6 mil millones, un poco más del costo de la ampliación del Canal. En promedio creció $1,300 millones anuales, sin tomar en cuenta la deuda de las empresas estatales.
El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, señaló que ‘controlar el crecimiento del gasto público es una prioridad . Se ha progresado ya en algunos aspectos, como en la reducción de la publicidad estatal, del subsidio eléctrico y de los gastos superfluos e innecesarios, pero aún queda mucho por hacer’.
Las proyecciones indican que la economía panameña crecerá 6.5% este año, la mayor previsión de crecimiento para América Latina. Este crecimiento económico sería similar al del año pasado, cuando la economía panameña creció un 6.3%.
Según el ministro del MEF, el crecimiento va a continuar, impulsado por la ampliación del Canal, cuyas obra está prevista a finalizar en los primeros meses del año 2016.
Otros dos factores que contribuirán al buen desempeño económico del país son la inversión extranjera directa, que en 2014 fue de $4,800 millones, y la reducción de los precios del petróleo.