Más de 58 millones de nuevos empleos en el mundo se han creado con la IA y la automatización, estima experto

El avance de estas tecnologías abre la posibilidad de realizar tareas de mayor valor frente a la lista de aquellas que son repetitivas y que, al final del día, suman poco, según Denis Tassitano, vicepresidente de SAP Concur para Latinoamérica y el Caribe, en su artículo “Los robots ya conviven con los humanos”
El cambio de mentalidad de las personas sobre la inteligencia artificial y la automatizazión llegó con el paso de la pandemia

La disponibilidad de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización han demostrado mejorar los negocios, abrir oportunidades de crecimiento y ayudar a las personas vivir mejor.

En su artículo “Los robots ya conviven con los humanos”, Denis Tassitano, vicepresidente de SAP Concur para Latinoamérica y el Caribe, explica que la disponibilidad pública del ChatGPT abrió una nueva ventana a la reflexión sobre la relación entre las máquinas y las personas, un vínculo con rastros desde el antiguo Egipto y que lejos de extinguirse, llega a nuestros días con nuevos intentos y grandes avances.

Para el ejecutivo, no sólo hubo cambios en las técnicas y en las formas de querer concretar la existencia de estas máquinas vivientes, sino también en la finalidad para la cual las personas las crean, diseñan y desarrollan. Sin embargo, aclara que la versión de ciencia ficción donde las computadoras piensan como las personas, “todavía no es una realidad”.

¿Qué ha cambiado desde la antigüedad hasta hoy? Tassitano señala que se disiparon algunas dudas y aumentó la comprensión de las personas sobre las posibilidades de lo que la tecnología y la inteligencia artificial puede hacer por la humanidad. Además, de que dio oportunidad para que pasaran del rechazo y el temor hacia una mirada que valora la productividad, la simplificación y la posibilidad de realizar tareas de mayor valor frente a la lista de aquellas que son repetitivas y que, al final del día, suman poco.

Sin embargo, comenta que ese cambio de mentalidad es reciente y se aceleró con la pandemia del coronavirus en 2020, ya que ante los desafíos globales las empresas estuvieron obligadas a adaptarse rápidamente y generando que una gran parte de la fuerza laboral comenzará a trabajar desde casa y la digitalización se convirtió en la máxima prioridad.

Con la experiencia adquirida de hace cuatro años, Tassitano plantea que quizás el factor más crucial que impulsa la necesidad de tecnologías inteligentes en la actualidad es crear mejores experiencias para los empleados con herramientas como la inteligencia artificial y machine learning, que son herramientas útiles para los equipos de TI (administradores del portafolio de inversiones tecnológicas de la empresa), finanzas, cuentas por pagar, seguridad y gerentes de viajes.

De esta forma, según el ejecutivo, se optimizan los procesos y liberan a los trabajadores de tareas manuales y repetitivas. De hecho, dijo que algunas áreas donde la inteligencia artificial está colaborando con muy buenos resultados son, por ejemplo, la mitigación de riesgos y cumplimiento en el gasto de los empleados, las auditorías y la gestión de impuestos.

La inteligencia artificial tiene amplias posibilidades de optimizar los procesos de producción y de negocios. Tiene aplicaciones para mejorar la productividad, la seguridad e incrementar la velocidad de los flujos de trabajo, en campos como gestión de los recursos humanos, matching de los servicios públicos de empleo, tecnologías wearables, economía colaborativa, Cobotización: cobots y chatbots, explica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su artículo “Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo”.

Tassitano destaca que la inteligencia artificial y la automatización han creado más de 58 millones de nuevos empleos en el mundo y, con su avance, aparecerán nuevas oportunidades laborales. “Mientras los nuevos robots se ocupan de lo operativo, las personas podemos dedicarnos a agregar más valor, pensar y crear. En este sentido, la inteligencia artificial hace que los humanos seamos más humanos al permitirnos hacer cosas en las que realmente importan”, manifiesta.

Entre los nuevos mercados laborales que podrían surgir con la inteligencia artificial, según el BID, se encuentran los trabajos en el mundo IT, incluso para no profesionales, freelance, gig economy, redes sociales, web, economía naranja y habilidades digitales.

El organismo rescata que “a pesar de la posibilidad clara de que la inteligencia artificial junto con algunas otras tecnologías hagan desaparecer puestos de trabajo, así como sucedió con los elevadores en el siglo XX, hay señales de que la transformación digital puede representar una oportunidad para los trabajadores en un nuevo mercado laboral”.

Lo Nuevo