Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 28/07/2025 00:00
De vuelta a las aulas. Esa ha sido la consigna del gobierno y considerada por buena parte de los maestros luego de 80 días de paro. Sin embargo, el dato de cuántos maestros sustitutos se han nombrado y cuántos faltas por nombrar es la incógnita del Ministerio de Educación (Meduca)
La Estrella de Panamá verificó que no existe divulgación ni transparencia sobre quiénes ocupan estos puestos y el Meduca admite no conocer aún el número exacto de docentes necesarios para reemplazar a quienes, según la entidad, se negaron a incorporarse luego de las huelgas contra la Ley 462 que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS).
De acuerdo con Jaime Castillo, asesor de la ministra de Educación, Lucy Molinar, unos 700 profesores sustitutos ya están en las aulas, pero aún quedan vacantes vacías o que no tienen asignados sus respectivos maestros en varios centros educativos del país y que deben cubrirse con urgencia.
“Debemos entender que todo depende de la información que reporten los directores de las escuelas; los datos oficiales del ministerio siempre estarán condicionados a esa fuente”, afirmó Castillo a este diario.
Hasta el momento, el Meduca no ha publicado un listado oficial que certifique quiénes son los docentes, en qué colegios estarán laborando o qué materias impartirán al estar reemplazando temporalmente a los más de 700 profesores que participaron en las huelgas, mientras se resuelven los procesos legales abiertos, por lo que la entidad denominó como un “abandono de trabajo”.
Castillo indicó que los datos de los nuevos docentes pueden consultarse en la página web del ministerio, dentro de la sección de concursos, en el apartado ‘búsqueda de concurso’.
No obstante, este tipo de acceso es exclusivo para los profesores ya que exige ingresar la cédula del docente para obtener cualquier información por lo que un padre de familia, acudiente o ciudadano común no tiene esta posibilidad.
Consultado sobre la difusión de una lista oficial de docentes sustitutos, similar a la que se publica en los concursos de selección del Meduca, el asesor admitió que es una acción que “debe realizarse”, pero no pudo indicar a este diario en qué momento se darán a conocer los nombres de los docentes incorporados a pesar de que más del 50 % de los reemplazos nombrados provienen del último concurso efectuado por la institución.
La otra mitad de profesores que actualmente están dando clases como suplentes fueron escogidos por medio del Registro Permanente de Elegibles, una base de datos del Meduca, que anualmente evalúa y verifica a docentes dependiendo de su formación profesional. Con esta lista se verifica si alguno cumple con los requisitos para ser nombrados en diferentes colegios.
“De acuerdo con el Decreto Ejecutivo 17 de este año, se tenía que escoger obligatoriamente a los maestros y profesores que aparecen en el Registro Permanente de Elegibles. En todos los nombramientos de reemplazo que se han hecho se ha respetado el decreto y no se ha nombrado a ninguno que no reúna el perfil legal”, explicó Castillo.
A pesar de las medidas adoptadas, persiste un fuerte rechazo entre los estudiantes frente a la decisión del Meduca de nombrar nuevos profesores para continuar el año escolar.
La Decana conversó con ‘Julia’ (nombre ficticio), alumna de 11° grado del Instituto José Dolores Moscote, quien aseguró que la mayoría de sus compañeros exige que los docentes con los que comenzaron el año sigan al frente de las clases.
“Conozco a casi todos los profesores que fueron separados y no quiero un reemplazo. Es frustrante pasar de un docente a otro y empezar de cero. Esto nos afecta a todos”, afirmó la estudiante.
En semanas anteriores, grupos estudiantiles se manifestaron dentro de sus colegios en solidaridad con sus profesores, protestas que ‘Julia’ describe como una respuesta a la “falta de respeto del Meduca al tratar a los docentes como si fueran delincuentes”.
El ministerio advirtió que la permanencia de los nuevos docentes en los colegios estará supeditada a la duración de los procesos legales abiertos contra los más de 700 profesores que optaron por continuar en paro. El asesor de Molinar dijo a este medio que no existe un plazo definido y la situación podría prolongarse hasta el próximo año.
Por su parte, organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) instaron al Meduca a extender el año escolar 2025 para compensar el aprendizaje perdido tras la huelga, pero Molinar rechazó la propuesta.
En su comunicado, ambas agencias de la ONU llamaron a las autoridades, padres, estudiantes y personal educativo a mantener un diálogo firme en defensa del derecho a la enseñanza, priorizando áreas clave como comprensión lectora, lógica matemática y herramientas pedagógicas.
Los docentes separados de sus cargos han alzado la voz en repetidas ocasiones, rechazando las medidas del Meduca y reiterando su disposición a regresar de inmediato a las aulas.
Sin embargo, Molinar afirmó previamente ante los medios que el regreso de los profesores se aceptaría sin represalias para poder normalizar las clases y seguir el año escolar, lo que contrasta con la apertura de procesos legales y expedientes en su contra.
“No ha habido un cambio de postura. Lo que debemos analizar son los tiempos en que ocurrieron los hechos. La Declaración de Principios por la Educación y el Retorno Inmediato a Clases fue firmada el viernes 11 de julio de este año”, dijo el asesor de la titular del Meduca.
Según Castillo, la misma declaración, firmada por la mayoría de gremios magisteriales, establece que aquellos docentes que no se reincorporaron antes del 11 de julio, se les abriría procesos legales para determinar si incurrieron en abandono de trabajo, ya que como servidores públicos, están sujetos a la obligación de cumplir con su trabajo, por el cual reciben un salario, al igual que cualquier otro trabajador del país. Sin embargo, después de esa fecha, no se abrirán más expedientes.
Unas 17 organizaciones de profesores a nivel nacional avalaron este acuerdo, tras meses de huelga que iniciaron en abril de este año. Otro de los compromisos de la declaración señala que los directores escolares debieron responder en un máximo de cinco días hábiles los recursos legales presentados por los docentes. En caso de incumplir este plazo, los maestros podrán regresar a sus aulas mientras se resuelven los trámites pendientes.
El acuerdo incluía también un mecanismo de revisión conjunta, programado para el 19 de julio, donde las partes firmantes evaluarán el avance de lo pactado.
Sin embargo, dirigentes como Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de la República de Panamá han asegurado a este medio que al Meduca no le interesa el regreso a clases o los estudiantes, pues de ser así, “hubieran reintegrado a los profesores que exigimos estar en nuestros salones” para poder seguir con el año escolar.