Inclusión económica, el as de AES Panamá

Actualizado
  • 20/04/2015 02:01
Creado
  • 20/04/2015 02:01
El plan de micronegocios Energía Verde ayuda con la sostenibilidad económica y alimentaria de las comunidades indígenas del BPPS

En 2007, AES Panamá suscribió un contrato con la Autoridad Nacional del Ambiente por la administración parcial de 6,215 hectáreas dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS) para la construcción de la central hidroeléctrica Changuinola I, comúnmente conocida como Chan I.

A pesar de ser un área protegida desde 1983, el BPPS es intervenido por comunidades indígenas, las cuales han habitado allí desde la década de los años 60, representando riesgos ambientales para el área, la cuenca del río Changuinola y en consecuencia, a la inversión de $630 millones realizada para ese proyecto de generación eléctrica.

Ante esa realidad, la empresa desarrolló Energía Verde, un modelo de negocio inclusivo en el que las comunidades indígenas reciben un capital semilla, capacitación, asistencia técnica y legal para el establecimiento de micronegocios orientados a preservar la sostenibilidad natural de ese lugar.

Aprovechando esa coyuntura, los micronegocios han firmado contratos con la empresa para la ejecución del Plan General de Reforestación especificado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Dicho estudio obliga a la compañía a plantar un total de 880,250 árboles –diez veces el número removido durante construcción— y proveer mantenimiento por cinco años.

Hasta diciembre de 2014, AES Panamá reportó un avance del 87.4% de árboles plantados y brindando beneficios económicos a más de 300 familias, según destaca Sumarse , en su informe de Casos de Éxito.

La resolución del EIA también establece una serie de provisiones sobre la conservación, recuperación y mitigación de recursos naturales, biodiversidad y su sostenibilidad, protección de cuencas y el respeto y preservación de la cultura de las comunidades originarias de la zona.

Mediante Energía Verde, AES Panamá evita amenazas de daño a la cuenca hidrográfica, afectaciones a la calidad de vida de las comunidades, inclusive multas de $10,000 hasta de $1 millón dependiendo de no conformidades con el EIA, al tiempo que se preserva la seguridad de la operación al reducir cierre de vías durante el periodo de construcción, las cuales representarían un costo aproximado de $250,000 por día.

==========

AES Panamá

‘ A diciembre 2014, AES reportó un avance del 87.4% de árboles plantados'.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones