Aspiración salarial cae 2,15 % a abril 2025, mientras la brecha de género sube 4,42 %

Una encuesta reveló que en abril, los panameños manifestaron su intensión de pretender recibir un salario mensual de $1.027

El mercado laboral en Panamá muestra una tendencia preocupante, durante el primer cuatrimestre de 2025, la aspiración salarial de los panameños presentó una disminución general de 2,15 %, mientras que la brecha de género en este tema aumentó significativamente, según el último Reporte del Mercado Laboral de Konzerta.

La encuesta del reclutador de talento humano reveló que en abril de 2025, el salario promedio pretendido disminuyó 1,13 % respecto al mes previo, situándose en $1.027, lo que refleja una caída en las expectativas salariales de los trabajadores. Sin embargo, en un contraste alarmante, la brecha en el salario requerido según género alcanzó el 4,42 % a favor de los hombres en el mismo período.

Esta creciente disparidad se suma a la disminución general de la aspiración salarial. Si bien el salario promedio pretendido alcanzó los $1.027 por mes en abril pasado, disminuyó un 1,13 % con respecto a marzo, mientras que al compararlo con abril 2024 marca un aumento del 1,51 %. En los primeros cuatro meses del año, la mayor aspiración salarial se registró en febrero, con un sueldo de $1.079 por mes.

Aspiración salarial por experiencia

En abril, el salario promedio varía según el nivel de experiencia, registro variaciones interesantes con base en la encuesta: Para las posiciones de supervisor y jefe fue de $1.245 por mes, con una caída de 0,11 %; en las categorías semi senior y senior fue de $1.075 por mes, disminuyendo un 1,73 %, y para aquellos en posición de trabajador junior, la aspiración por mes fue de $783, con un leve aumento del 0,70 %.

A pesar de la tendencia general a la baja de los trabajadores, algunas áreas experimentaron incrementos: En el segmento junior, el sector con mayor aumento acumulado del salario requerido es: Otros con 6,94 %; mientras que los aumentos acumulados más altos durante el primer cuatrimestre del 2025 del salario requerido en los niveles semi senior y senior se registran en actividades o sectores de Tecnología y Sistemas con un 7,20 %.

Posiciones con remuneraciones altas y bajas

Entre enero y abril del 2025, las remuneraciones requeridas más altas se registraron en enero en los departamentos de Tnfraestructura con una aspiración de $3.000 por mes para las posiciones de supervisor y jefe; en febrero para los niveles semi senior y senior en el puesto de Tesorería con $2.500 por mes; y para el segmento junior también en febrero en el puesto de Operaciones con $1.150 por mes.

En contraste, las posiciones con los sueldos promedio más bajos según seniority de la encuesta fueron para las posiciones junior con $637, está el puesto de Educación/docencia en enero y febrero; Caja en marzo y Mantenimiento y Limpieza en abril.

La brecha salarial de género

La brecha salarial de género en Panamá se distancia más en lugar de cerrarse, así lo confirma la encuesta que cuando alcanzó el 4,42 % a favor de los hombres durante el primer cuatrimestre de 2025, con el pico en la diferencia registrado en abril. En marzo fue de 3,91%, en febrero de 4,46% y enero presentó la brecha más baja de 2,20 %.

En abril, el salario requerido promedio por los hombres fue de $1.041 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres es de $997 por mes. Todavía falta mucha más equidad en los salarios en Panamá.

En términos de participación en las postulaciones según género, la presencia de mujeres se mantiene en los primeros cuatro meses: 52,41% mujeres y 47,59% hombres. Sin embargo, la tendencia se revierte conforme aumenta el seniority o experiencia. Para los niveles de supervisor o jefe, las postulaciones masculinas son más altas que las femeninas en los cuatro meses analizados, alcanzando un 55,86 %, mientras las mujeres tienden a tener mayor participación en posiciones Junior con 54,39 %.

Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing del portal de empleo Konzerta.com, señaló: “Según registró el último Informe regional de Jobint, publicado en diciembre, Panamá se destaca por tener además de la menor brecha de género de la región, la mayor estabilidad salarial desde enero de 2021 hasta la fecha; si bien al cierre de este primer cuatrimestre se observa una ligera disminución de la aspiración salarial de los panameños, los sueldos requeridos están por encima que los solicitados durante este mismo periodo del 2024”.

Lo Nuevo