BID cuestiona la desigualdad en el plano socioeconómico de Panamá

Actualizado
  • 13/04/2024 00:00
Creado
  • 12/04/2024 18:54
José Barrios, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, aseguró que si el país sigue ‘desigual’ será difícil que tenga una diversificación de su economía que le permita mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos

Panamá ha sido un país que, desde 2005, ha avanzado mucho en términos de ingresos, sin embargo, se ha quedado atrás en los logros sociales y en términos de la calidad institucional, así lo aseguró José Barrios, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante su participación en la edición N°58 de la Conferencia Anual de Ejecutivos, que organizó la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas.

Para lograr el desarrollo humano y la cohesión social territorial, Barrios señaló que el país requiere fortalecer las políticas de protección social para impulsar el acceso a servicios públicos de calidad, que le permita reducir la brecha rural y urbana, especialmente en las comarcas indígenas, donde existe población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

“La inclusión social requiere de un contrato social sólido en el que el ciudadano panameño se sienta parte de un proyecto de crecimiento. No solo se necesitarán las inversiones, el compromiso del Estado y un plan a largo plazo, sino la voluntad y el consenso social para buscar acuerdos enfocados en un desarrollo de largo plazo ya que, de lo contrario, será muy difícil y terminarían enfocados en el día a día y perdiendo la visión de largo plazo, que es necesario para lograr estos objetivos”, afirmó.

Entre las principales desigualdades que el BID planteó sobre Panamá, algunas estuvieron relacionadas con que la pobreza es menor a 25% en los mayores de 19 años y en un 40% en los hogares donde hay menores de 18 años. Sin embargo, esas cifras llegan a un 90% en las comarcas indígenas.

Aunque la pobreza ha disminuido a lo largo del país, el organismo cree que esa disminución ha sido muy pronunciada en la zona metropolitana y provincias centrales. Por ejemplo, mencionó que la pobreza en las comarcas tiene una disminución que puede no estar dentro de los valores de confianza.

En términos de la clase vulnerable, el BID ve un “estancamiento” porque hay personas que salen de la pobreza para entrar a clase media vulnerable, pero no logran cruzar hasta la clase media.

Por su parte, reporta un avance “significativo” en la clase media, específicamente en el área metropolitana y provincias centrales. Pero no plantea lo mismo para las comarcas, que han reportado valores muy bajos, para no decir “inexistentes”.

En materia de educación, protección social, salud y vivienda, Barrios consideró que Panamá presenta un rezago en términos de gastos o inversión social, muy por debajo de lo que realiza Uruguay y Chile y países con el mismo nivel de ingresos.

“¡Ojo!, esto no ha aumentado casi nada desde 2000, menos de un punto porcentual en las últimas dos décadas. Esas disparidades del gasto social afectan las políticas públicas de fomento de desarrollo humano, que son otra manera de ver las diferencias que hay de inclusión a lo largo de los grupos etarios”, comentó el economista país del BID, quien al mismo tiempo expresó que otra diferencia es la inversión pública per cápita que se destina para las provincias.

Barrios enfatizó en que las brechas sociales de Panamá se tienen que atender, tomando en cuenta que ahora más que nunca necesita crecer, diversificar su economía y crear nuevas fuentes de empleo o nuevos sectores. “Con un Panamá tan desigual va a ser muy difícil lograr la diversificación que se busca. También es muy difícil pensar en un crecimiento sostenido e inclusivo, si no tienes las instituciones que son la base de ese desarrollo”, concluyó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus