Capac prevé que la industria tarde tres años en recuperarse totalmente

Para lograr esa anhelada recuperación, la Capac apuesta por una mezcla de inversión pública y privada, pero sobre todo la de infraestructuras que el gobierno pueda ejecutar mediante un plan que incluya la participación de empresas panameñas

En medio de un año electoral y cambio de gobierno, el sector de la construcción prevé que para 2024 su crecimiento tenga un comportamiento de alrededor del 10%, muy similar al 8% y 10% que tuvo el año anterior.

“Los pronósticos de crecimiento de 2024 versus 2023 son bastante parecidos. Hemos estado un poco cerca de esos pronósticos y realmente esperamos que se mantengan de esa forma”, comentó Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

Históricamente la industria ha tenido una participación en el producto interno bruto (PIB) de un 18%, sin embargo, para 2023 solo llegó al 13,8%. Esa pérdida en las contribuciones, según Ferrer, ocurre porque todavía el sector no ha podido superar la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, que provocó un cierre total desde marzo hasta agosto de 2020, y una recuperación “lenta”. A raíz de este comportamiento, confesó que “a la industria le tomará tres años lograr una recuperación del 100% de toda su actividad”, pero asimismo indicó que todo dependerá de cómo se instale el nuevo gobierno.

Para lograr esa anhelada recuperación en los próximos tres años, la Capac apuesta por una mezcla de inversión pública y privada, pero sobre todo por una inversión pública en la que el gobierno ejecute un plan de inversión en infraestructura que incluya la participación de empresas panameñas.

“Siendo nosotros un motor de la economía se espera que vayamos recuperando ese terreno perdido, y las proyecciones de 2024 nos da un comportamiento positivo de la industria, lo cual es favorable, ya que tenemos la expectativa de que ese patrón de alza si bien va a ser paulatino, queremos que se mantenga con tendencia de crecimiento”, comentó el presidente de la Capac.

Durante 2018 y 2019 el sector de la construcción aportó el 17,8% y 17,4%, respectivamente, a la producción nacional. Con la pandemia tuvo una disminución que afectó dicha contribución, siendo de 11,1% en 2020. Para los años 2021 y 2022 sus contribuciones fueron de 12,3% y 13,2%, según datos de la Capac.

Para 2023, la construcción fue la segunda actividad que presentó un desempeño favorable para el crecimiento del PIB, con aportes del 36,7%, solo superado por la electricidad con generación térmica que alcanzó los 95,4%.

En este año electoral y cambio de gobierno, Ferrer reiteró que mantener un comportamiento estable de la industria será un poco “más difícil de pronosticar porque hay un gobierno que va de salida, que evidentemente ya no está para grandes cosas, y un gobierno nuevo que va a entrar a mitad de año, para entender en qué realidad se encuentra y a que se enfrenta, además de que tendrá un presupuesto que ya parcialmente ejecutó un antecesor”.

En resumidas cuentas sostuvo que esperan una transición de gobierno lo más ordenada posible y poder establecer contacto con los nuevos representantes de la nueva administración.

“Esperamos que el gobierno entrante mantenga una línea de comunicación, como lo hemos hecho con el gobierno actual, en el que mantuvimos contacto cercano, para el cobro de cuentas pendientes, como es el Programa de Fondo Solidario de Vivienda y la Ley de Interés Preferencial, en las que hay una cantidad importante que se les adeuda a los promotores y situaciones que atender con los bancos”, subrayó Ferrer, sin precisar cifras.

En el caso del gobierno entrante, Ferrer cree que va a ser necesario una reestructuración de gastos a nivel del Estado, una medida obligada de la que esperan un poco más de flexibilidad y liquidez, no solo para poder afrontar las deudas que heredará, sino también para poder ejecutar un plan de inversión para el año 2025.

“Hay que ver qué planes de inversión hay en otras áreas, porque Panamá tiene mucho terreno en qué invertir. Realmente no hace falta proyectos, lo que hace falta es recursos para llevarlos adelante”, constató.

Igualmente, el presidente de la Capac dijo que tomando en cuenta que el desarrollo de esta industria depende en gran medida del comportamiento general de la economía, reconoce que para su sostenibilidad los esfuerzos de la empresa privada necesitan estar acompañados por políticas y regulaciones que fomenten un entorno propicio para su crecimiento.

Para la ocasión de cada periodo electoral, recordó que el gremio elabora y presenta a los distintos candidatos un documento que aborda temas de interés para el país y para el sector de la construcción, procurando enfocarse en aquellos que resultan fundamentales para el desarrollo sostenido del sector que representan.

El plan Visión Capac 2024-2029 es un documento que aborda temas de interés nacional y de la construcción, destacando aspectos fundamentales para la sostenibilidad económica del país.

Entre los temas que más le preocupan a la Capac, dijo, se encuentra el relacionado con la parte hídrica para efectos de contar con una reserva mayor de agua, tanto para el consumo humano como para la operación del Canal.

Al ser esta vía el principal activo, se estima que para este año sus aportes se van a ver reducidos por las restricciones de calado debido a la crisis hídrica que enfrenta la ruta marítima por la que pasa más del 6% del comercio global.

“Elaboramos la Visión Capac 2024-2029, un documento con los temas en materia de la industria, y lo que más nos preocupa para los próximos años, como la crisis hídrica, la burocracia estatal, la ley de contrataciones públicas, y otras como la educación, que es muy importante para una industria como la nuestra”, puntualizó Ferrer.

Alejandro Ferrer SolÍs
Presidente de Capac
Siendo nosotros un motor de la economía se espera que vayamos recuperando ese terreno perdido, y las cifras de 2024 nos da un comportamiento positivo de la industria, lo cual es favorable, ya que tenemos la expectativa de que ese patrón de alza si bien va a ser paulatino, queremos que se mantenga con tendencia de crecimiento”
Lo Nuevo