Consumidores están más cautelosos ante el entorno económico actual, según el índice de consumidor de EY

  • 15/09/2022 11:30
La inflación, disrupciones en las cadenas de suministro, preocupación por la sostenibilidad y ambiente geopolítico han modificado la forma en que las personas compran los productos o servicios

El contexto de inflación, disrupciones en las cadenas de suministro, preocupación por la sostenibilidad y ambiente geopolítico que se vive actualmente ha puesto a los consumidores en "cautela" ante el entorno económico, sin embargo se mantienen  optimistas.

Así lo revela el Índice del Consumidor del Futuro (Future Consumer Index), elaborado por EY, el cual señala que esos acontecimientos han modificado la forma en que las personas compran los productos o servicios que adquieren y cómo los consumen.

De acuerdo con el estudio, el 54% de los encuestados considera que su vida será la misma por los próximos 3 a 4 meses y 31% no espera que la economía global se recupere en el siguiente año; sin embargo, 50% asegura tener confianza en el futuro.

De acuerdo con el estudio, las generaciones jóvenes  siguen impulsando el consumo a través de tecnologías y experiencias emergentes.

“Los consumidores de Latinoamérica son conscientes de los desafíos que están por llegar, pero reflejan una adaptabilidad y disposición al cambio sin precedentes”, destacó Francisco Olivares, Socio Líder de la Industria de Consumo para Latinoamérica Norte en EY.

En la encuesta se identificó 5 segmentos de consumidores a nivel global: para el 27% la asequibilidad es una prioridad, 24% piensa que el cuidado del planeta es lo más importante, mientras que la salud y la experiencia se ubican en 18% respectivamente; y para 13% lo más relevante es la sociedad.

"Ante la desaceleración económica, estos datos adquieren una relevancia particular, pues a diferencia de otras épocas de crisis es evidente que las circunstancias recientes nos han hecho mucho más resilientes", apuntó Olivares.

El estudio arroja, además, que la demanda de sostenibilidad está impulsada por el 27% de los millennials, el 30% de la Generación Z se enfoca en la experiencia, mientras que el 39% de los Baby boomers y el 28% de la Generación X priorizan la asequibilidad.

La encuesta revela que las generaciones jóvenes siguen impulsando el consumo a través de tecnologías y experiencias emergentes. Uno de cada diez encuestados en estos rangos de edad señaló ser consumidor digital: 17% ya usa monedas digitales y 14% ha usado la tecnología virtual para vivir experiencias inmersivas —como el metaverso—, frente al 8% y 5% respectivamente de generaciones mayores.

No obstante, la adopción de hábitos digitales exigirá a las empresas la creación de las herramientas adecuadas, una cadena de suministro resistente y una logística flexible para atender a los clientes. Para ello tendrán que aplicar estrategias de sostenibilidad que sirvan de forma rentable a las personas y al planeta, a través de la transparencia integrada en toda la cadena de valor.

Asimismo, las estrategias de precios y de cartera deberán responder a las nuevas percepciones de valor, ya que la asequibilidad se convierte en un factor importante en el actual entorno inflacionista.

Para Gilberto Lozano, socio de consultoría para la Industria de Consumo en EY Latinoamérica Norte, con este escenario, los cuatro imperativos que las empresas de consumo deben tener en cuenta son: centrarse en revisar las operaciones y las carteras para cumplir con la asequibilidad.

Además, adaptar las estrategias de sostenibilidad para ofrecer soluciones rentables; equilibrar la inversión en compromisos para dar cabida a nuevas oportunidades digitales y, por último, establecer indicadores clave de rendimiento que reflejen los valores cambiantes de los consumidores. 

Lo Nuevo