El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 07/10/2008 02:00
- 07/10/2008 02:00
PANAMÁ. Hasta hace unas semanas se decía que Panamá estaba “a salvo” de la crisis financiera mundial.
Analistas del sector privado y del gobierno se mostraban cautos y decían que las inversiones del Estado y de los bancos estaban en entidades seguras, por lo que el impacto en el país sería mínimo. Pero contrario a lo que se cree, el golpe podría ser fuerte si el panorama internacional no mejora. Y es que a pesar de todo lo que se ha hecho en Estados Unidos para rescatar a grandes entidades financieras víctimas de las “hipotecas basuras”, los lunes negros se siguen viviendo y todo apunta a que si la crisis se agrava, ninguna economía emergente, incluyendo Panamá, saldrá bien librada.
Ninguno de los analistas consultados por La Estrella se atreve a cuantificar el daño de la crisis en Panamá por considerarlo “prematuro”, pero coinciden en que los más perjudicados, sin duda, serán el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón.
El gerente general del Multibank, Rafael Sánchez Garrós, estima que el paso por el Canal puede reducirse hasta en un 25% y cree que el sector inmobiliario también podría sufrir a medida en que los extranjeros no puedan hacerle frente a sus compromisos adquiridos en proyectos panameños.
Pero además de los antes mencionados, están las exportaciones e importaciones, que pueden disminuir; el sector bancario, que puede experimentar problemas en créditos de consumo como tarjetas de crédito, venta de autos, entre otros.
“Habrá impactos directos e indirectos”, reconoce Felipe Chapman, socio director de Indesa, quien hasta ahora ha sido uno de los más optimistas.
Ernesto Bazán, de la calificadora de riesgo Equilibrium, dice que “los efectos de la crisis son aún inciertos” y advierte que los países que menos sentirán la crisis son los que tienen una actividad productiva y comercial diversificada y que cuentan con finanzas públicas en situación sana y con capacidad de endeudamiento para afrontar la adversidad. Panamá es uno de ellos”.
En cuanto al Canal, Chapman dice que de alguna manera la crisis actual nos está ayudando porque la vía acuática ya estaba llegando a un límite de saturación. “No hay mal que por bien no venga... quizás cuando los mercados comiencen a recuperarse, ya nosotros estamos cerca de terminar la ampliación”, recalca.
Aunque asegura que el sector bancario panameño está sólido, con carteras de crédito bien reservadas y mucha liquidez, Chapman, dice que la crisis “puede crear una restricción en la liquidez mundial que motivaría, a mediano plazo, una disminución en el consumo y en las inversiones”.
El comportamiento del sector bancario hasta ahora ha mostrado fortaleza (ver tablas), pero si la situación mundial no mejora, el sector de alguna manera sufrirá, ha dicho el financista Javier Arias.
Ayer la bolsas de todo el mundo se desplomaron. La Bolsa de Nueva York bajó un 3.58% y cerró por debajo de los 10.000 puntos, en un lunes negro para las bolsas a pesar de la movilización de los gobiernos para hacer frente a la crisis financiera. En medio de todo esto, Chapman reconoce que “estamos viviendo en un entorno inestable. Por ahora nos toca estar vigilantes”. + 2C