Encuesta identificará las necesidades del recurso humano en las empresas

Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de establecer un mecanismo de comunicación entre las empresas y el Gobierno, a fin de trabajar en conjunto en el proceso de planificación del empleo, explicó Alfredo Mitre, director Nacional de Empleo del Mitradel
Actualmente, en el país existen seis sectores que aportan las dos terceras partes de la fuerza laboral privada.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha puesto en marcha el Sondeo Nacional de Proyecciones de Mano de Obra, con el objetivo de buscar conocer las necesidades de recurso humano y las habilidades de empleabilidad que las empresas están requiriendo, en cumplimiento al artículo 25 del Código de Trabajo.

El sondeo, que estará disponible en la página web de la entidad, será dirigido a representantes de micro y grandes empresas, que cuenten con un número de Registro Único de Contribuyente (R.U.C.).

El cuestionario presentará preguntas generales para identificar el tipo de empresa y otra sección relacionada a la proyección de contratación de mano de obra y las habilidades que busca de esta fuerza humana.

Alfredo Mitre, director Nacional de Empleo del Mitradel, explicó, que esta iniciativa se enmarca en la necesidad de establecer un mecanismo de comunicación entre las empresas y el Gobierno, a fin de trabajar en conjunto en el proceso de planificación del empleo, por lo que se necesita hacer prospecciones de necesidad de mano de obra.

“En la tarea de promover el empleo decente, necesitamos orientar a los buscadores de empleo sobre las necesidades de las empresas, pero también a las empresas sobre la importancia de la formación en el trabajo, como parte de los planes de producción empresarial. Las empresas crecen cuando sus trabajadores crecen con ellos”, dijoMitre.

En materia de planificación, el Sondeo Nacional de Proyecciones de Mano de Obra da continuidad a otros esfuerzos de prospección de demanda laboral, incluyendo el Análisis de Requerimientos de Formación Técnica del Sector Logístico (Gabinete Logístico/BID 2014), el Informe de la Alta Comisión de Empleo (Mitradel/OIT 2014) y el Diagnóstico de necesidades actuales y futuras para el sector de tecnologías digitales en Panamá (CAF 2021), explicó el consultor laboral René Quevedo.

Quevedo rescató que esta encuesta es “una excelente iniciativa” porque establece un mecanismo continuo de comunicación entre el sector productivo y el Gobierno para identificar la demanda de mano de obra, particularmente en los sectores que generan la mayoría de los empleos del sector privado y han experimentado un severo proceso de precarización, con altos porcentajes de empleo informal.

“De tal manera que este mecanismo debe recabar no sólo las expectativas de incorporación de trabajadores asalariados, sino de contratación de servicios a emprendedores, típicamente clasificados como trabajadores informales, 15% de los cuales trabaja para empresas del sector formal”, contó.

¿Por qué se necesita? Según el consultor laboral, los seis sectores que hoy aportan las dos terceras partes de la fuerza laboral privada, entre el 2012 y 2022, como bloque, sólo generaron empleo informal. Estos sectores son comercio, construcción, logística, industria, hoteles/restaurantes y otras actividades de servicio, los cuales a su vez representan cuatro de cada cinco nuevos empleos creados en el 2022 y 9 mil de los 10 mil nuevos informales que se agregan mensualmente a la economía.

Mientras que los porcentajes de empleo informal en los sectores claves como comercio (54%), construcción (73%), logística (61%), industria (64%), hoteles/restaurantes (62%) y otras actividades de servicio (87%), estuvieron por niveles muy superiores a la informalidad laboral de la economía en su conjunto (48.2%).

Lo Nuevo