Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 19/07/2012 02:00
- 19/07/2012 02:00
Una de las promesas del ‘Plan de gobierno por el cambio’ llamadas a impulsar el óptimo desarrollo logístico de Panamá fue la de instituir ‘el Consejo Consultivo Nacional de Asuntos Marítimos’, en el que integraría a expertos, tanto del sector público como privado, para impulsar la Estrategia Marítima Nacional.
La propuesta se sustenta en el potencial que tiene Panamá para convertirse en un gran centro logístico y del comercio internacional, objetivo que se materializó durante el taller para reformular la estrategia marítima nacional celebrado el 8 y 9 de mayo de 2008, con la participación de la Autoridad del Canal, la Autoridad Marítima, la Cámara Marítima, la Autoridad de Tocumen y otras 37 organizaciones públicas y privadas.
Producto de ese taller se aprobó incorporar a la estrategia marítima el objetivo de ‘consolidar a Panamá como la principal plataforma marítima y logística de las Américas …’ (Resolución de Gabinete No. 79 del 24 de junio del 2009).
También se acordó crear la Comisión Interinstitucional Consultiva de la Estrategia Marítima (CICEM), dirigida por un secretario ejecutivo, y en la que participarían la ACP, la AMP, el Ministerio de Comercio e Industrias, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Cámara Marítima.
Recién se instauró el actual gobierno, el entonces titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, reiteró la determinación del gobierno de impulsar la transformación de Panamá en centro logístico de las Américas, objetivo que, a su juicio, sería una feliz realidad dentro de algunos años.
El principal catalizador de este gran objetivo sería la ampliación del Canal, obra que añadirá valor a la ruta panameña abriendo enormes oportunidades de desarrollo para el país.
Posteriormente, en septiembre de 2010, Senacyt y la Universidad Georgia Tech, en Atlanta, Georgia, anunciaron la creación del Centro de Innovación e Investigación y Logística de Panamá, dirigido a materializar el potencial de Panamá como hub comercial y logístico de las Américas. Georgia Tech aportaría el ‘apoyo en tecnología para una gestión logística eficiente y la capacitación de capital humano especializado en operaciones de cadena de suministro’.
Resulta obvio que las condiciones están dadas para que Panamá marche hacia el logro de ese gran objetivo estratégico. Pero el mismo no se concretará ‘por generación espontánea’, como diría hace poco un experto en la materia.
Se requiere formalizar el CICEM bajo una agencia gubernamental altamente profesional y apolítica, vía un decreto de gabinete, dotándola de poder de convocatoria y de la autoridad para llevar adelante la Estrategia Marítima. Para el Ejecutivo sería, sencillamente, retomar un proyecto que impulsará a Panamá hacia el primer mundo.
COLUMNISTA