La interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia es una prioridad bilateral, y la oposición de las autoridades comarcales no frenará el proyecto.
Hoteleros proponen elevar el cobro del ITBMS a 15 % para los Airbnb

- 24/07/2025 00:00
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) presentó sus recomendaciones para el proyecto de ley que busca regularizar los alquileres de corta estancia, conocidos como Airbnb, en Panamá.
A través de un comunicado explicó que entre los principales aportes que buscan generar es el de proponer el elevar el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS) del 10 % al 15 % para los hospedajes turísticos de corta estancia.
Además de la inclusión de una contribución especial del 5 % destinada a un fondo de desarrollo turístico administrado por la Autoridad de Turismo de Panamá.
Los hoteleros también sugieren que las plataformas intermediarias retengan y reporten directamente este impuesto para mejor su fiscalización.
”Con esto buscamos una equidad tributaria”, destacó la Apatel.
El diputado Neftalí Zamora, creador del proyecto de ley que busca regular los Airbnb, recientemente aclaró en sus redes sociales que aunque la recaudación de impuestos ha sido uno de los aspectos más comentados del proyecto, esta no es la motivación principal.
“El problema que busca resolver este proyecto de ley es darles seguridad jurídica a más de 13.000 expedientes de alquileres de corta estancia que operan actualmente sin un marco legal que los respalde”, aclaró Zamora.
El diputado destacó la importancia de contar con regulaciones claras para atraer inversiones que generen empleo, especialmente en el sector turístico. Recordó que países vecinos como Costa Rica y Colombia ya cuentan con normativas similares desde 2019 y 2020, respectivamente, y Panamá no puede quedarse atrás.
“En 2024, Panamá recibió alrededor de 2 millones de turistas, quienes gastaron en promedio $100 diarios, lo que representa aproximadamente $2.000 millones para la economía nacional”, dijo Zamora.
Añadió que “el turismo genera un efecto dominó, impulsando restaurantes, playas, tiendas y centros comerciales, lo que se traduce en más negocios y empleos para todos”.
Otro requisito por el que aboga Apatel es el de establecer exigencias mínimas de seguridad para todos los inmuebles que ofrezcan servicios turísticos, incluyendo certificaciones de gas y electricidad, seguros de responsabilidad civil, condiciones de salubridad y la instalación de equipos de prevención de incendios.
Indicaron que sobre las facultades de las propiedades horizontales, es necesario fortalecer el marco legal que permite a las juntas directivas y asambleas de edificios regular el uso de unidades como hospedajes turísticos, asegurando la convivencia armónica y la seguridad de los residentes.
Respecto a la transparencia y control público, los hoteleros proponen que la ATP mantenga un registro en línea, actualizado y accesible al público, que detalle los hospedajes turísticos de corta estancia debidamente autorizados.
El gremio expresó “la confianza en que estas sugerencias serán consideradas como un aporte positivo para el fortalecimiento del turismo responsable y la consolidación de una competencia justa en el sector”.
En una comunicación dirigida a las autoridades legislativas, los voceros del gremio agradecieron la apertura al diálogo y la oportunidad de aportar observaciones que, según expresaron, buscan armonizar el marco normativo con las inversiones que actualmente realizan los hoteles formales en Panamá.
Para el diputado Zamora, una de las prioridades de su iniciativa es ordenar el sector de hospedajes de corta estancia como Airbnb.
“La propuesta legal busca equiparar derechos y deberes entre anfitriones y turistas, estableciendo reglas claras que protejan a ambas partes”, concluyó.
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) presentó sus recomendaciones para el proyecto de ley que busca regularizar los alquileres de corta estancia, conocidos como Airbnb, en Panamá.
A través de un comunicado explicó que entre los principales aportes que buscan generar es el de proponer el elevar el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) del 10 % al 15 % para los hospedajes turísticos de corta estancia.
Además de la inclusión de una contribución especial del 5 % destinada a un fondo de desarrollo turístico administrado por la Autoridad de Turismo de Panamá.
Los hoteleros también sugieren que las plataformas intermediarias retengan y reporten directamente este impuesto para mejor su fiscalización.
”Con esto buscamos una equidad tributaria”, destacó Apatel.
El diputado Neftalí Zamora, creador del proyecto de ley que busca regularizar los Airbnb, recientemente aclaró en sus redes sociales que aunque la recaudación de impuestos ha sido uno de los aspectos más comentados del proyecto, esta no es la motivación principal.
“El problema que busca resolver este proyecto de ley es darle seguridad jurídica a más de 13.000 expedientes de alquileres de corta estancia que operan actualmente sin un marco legal que los respalde”, señaló Zamora.
El diputado destacó la importancia de contar con regulaciones claras para atraer inversiones que generen empleo, especialmente en el sector turístico. Recordó que países vecinos como Costa Rica y Colombia ya cuentan con normativas similares desde 2019 y 2020, respectivamente, y Panamá no puede quedarse atrás.
“En 2024, Panamá recibió alrededor de 2 millones de turistas, quienes gastaron en promedio $100 diarios, lo que representa aproximadamente $2.000 millones para la economía nacional”, dijo Zamora.
Añadió que “el turismo genera un efecto dominó, impulsando restaurantes, playas, tiendas y centros comerciales, lo que se traduce en más negocios y empleos para todos”.
Otro requisito por el que aboga Apatel es el de establecer exigencias mínimas de seguridad para todos los inmuebles que ofrezcan servicios turísticos, incluyendo certificaciones de gas y electricidad, seguros de responsabilidad civil, condiciones de salubridad, y la instalación de equipos de prevención de incendios.
Indicaron que sobre las facultades de las propiedades horizontales, es necesario fortalecer el marco legal que permite a las juntas directivas y asambleas de edificios regular el uso de unidades como hospedajes turísticos, asegurando la convivencia armónica y la seguridad de los residentes.
Respecto a la transparencia y control público, los hoteleros proponen que la ATP mantenga ur registro en línea, actualizado y accesible al público, que detalle los hospedajes turísticos de corta estancia debidamente autorizados.
El gremio expresó su confianza en que estas sugerencias serán consideradas como un aporte positivo para el fortalecimiento del turismo responsable y la consolidación de una competencia justa en el sector.
En una comunicación dirigida a las autoridades legislativas, los voceros del gremio agradecieron la apertura al diálogo y la oportunidad de aportar observaciones que, según expresaron, buscar armonizar el marco normativo con las inversiones que actualmente realizan los hoteles formales er Panamá.
Para el diputado Zamora una de las prioridades de su iniciativa es ordenar el sector de hospedajes de corta estancia como Airbnb. “La propuesta legal busca equiparar derechos y deberes entre anfitriones y turistas, estableciendo reglas claras que protejan a ambas partes”, concluyó.