El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
- 17/11/2025 00:00
Las entregas de última milla —el tramo final que conecta a las tiendas en línea con los consumidores— se han convertido en uno de los procesos más costosos, ineficientes y contaminantes dentro de la cadena logística global. En los centros urbanos, el auge del comercio electrónico ha multiplicado el tránsito de vehículos de reparto, generando congestión y aumentando las emisiones de carbono.
Frente a este panorama, una empresa panameña desarrolló un sistema de casilleros automatizados que permite consolidar decenas de entregas en un solo punto, reduciendo los desplazamientos y agilizando el proceso de distribución. Con este modelo, los usuarios pueden recoger sus paquetes de forma flexible, mientras que los operadores logísticos realizan entregas más eficientes y con menor impacto ambiental.
El funcionamiento se basa en la consolidación de los envíos en un solo centro de distribución antes de ser redirigidos hacia los lockers, lo que disminuye el consumo de combustible y reduce significativamente los tiempos de entrega. En los lugares donde ya opera, esta red tecnológica ha contribuido a descongestionar zonas de alto tránsito y a mejorar la eficiencia del comercio electrónico.
“Desde América Latina estamos liderando un cambio real hacia una logística más limpia y eficiente”, explicó Frank Terrientes, director ejecutivo de Boxit Holding, empresa creadora de la solución. “Nuestro objetivo es transformar la manera en que se realizan las entregas urbanas, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la experiencia de los usuarios”.
La necesidad de innovar en la última milla está ampliamente documentada. En su informe más reciente sobre logística urbana, el Foro Económico Mundial (WEF) advierte que, si no se adoptan soluciones sostenibles, los vehículos de reparto en ciudades podrían aumentar 61 % para 2030, mientras que las emisiones de CO2 del sector crecerían hasta 60% en el mismo periodo.
El Rocky Mountain Institute (RMI) también señala que consolidar entregas y migrar hacia modelos más eficientes —como lockers urbanos, vehículos eléctricos o microcentros de distribución— es clave para reducir la huella ambiental del comercio electrónico, considerado uno de los segmentos que más presiona a las ciudades.
A nivel regional, el mercado latinoamericano de entregas de última milla mantiene una proyección de crecimiento anual de 7.9 % hasta 2031, según la consultora Business Market Insights, impulsado por la digitalización, el comercio electrónico y nuevas soluciones tecnológicas. Este crecimiento, señalan los estudios, también incrementa la urgencia por modelos logísticos que reduzcan emisiones y operen con mayor eficiencia.
Desarrollada en Panamá, esta tecnología de lockers automatizados también ha sido implementada en Estados Unidos. En la ciudad de Nueva York opera bajo una Alianza Público-Privada con el gobierno local, como parte de los esfuerzos municipales para reducir la congestión vial y las emisiones asociadas al transporte urbano. Esta colaboración demuestra el potencial del modelo para integrarse dentro de políticas de movilidad sostenible y modernización logística en grandes urbes.
La expansión internacional de esta solución confirma el papel creciente de la innovación latinoamericana en la creación de ciudades más sostenibles y eficientes ante los desafíos del comercio electrónico global.