Johanna Salgado: 'Hay que generar reformas financieras para que los emprendedores accedan a capital'

Actualizado
  • 05/06/2021 00:00
Creado
  • 05/06/2021 00:00
La directora general del Caribe para el Women Economic Forum adelanta lo que será la primera edición de este evento en la región y remarca el potencial del país en materia de emprendimiento, según reseña el último reporte del Global Entrepreneurship Monitor
Salgado confía en afianzar el rol de la mujer en el mercado y favorecer el acceso a capital. Para los cuatro días de encuentro en el WEF, se prevé la participación de más de 30,000 asistentes del Caribe y del mundo.

Desde el próximo 24 hasta el 27 de agosto se llevará a cabo la primera versión del Caribe, del Women Economic Forum (WEF) como una cita orientada a destacar el liderazgo y empoderamiento femenino. Johanna Salgado, directora general del Caribe para el encuentro, comparte las previsiones en torno al foro y las oportunidades del mercado para el ingenio y el impulso creativo de las mujeres. Como emprendedora confía en que “tenemos que volvernos una generación más compasiva, con características de sociedad colaborativa y, sobre todo, que nuestros propósitos vayan más hacia la prosperidad y el desarrollo económico de la región”, e invita a la construcción de estrategias basadas en el networking, que impacten en un mercado complejo como el de Centroamérica.

En agosto se llevará a cabo la primera versión del Caribe, del Women Economic Forum. ¿Qué áreas requieren un mayor abordaje en materia de emprendimiento femenino en Centroamérica?

El mundo cambió y nosotros también. Hemos analizado las políticas que se han venido trabajando para el empoderamiento de la mujer, el desarrollo económico y el liderazgo. Llegó la revolución tecnológica y hay tres cosas importantes que tenemos que priorizar como oenegés, como gobierno y como empresa pública o privada: primero, debemos empoderar a las mujeres para que estén en cargos directivos y se puedan dar más oportunidades para ellas; segundo, cerrar la brecha tecnológica que existe en este momento en las mujeres, porque ahí es donde vamos a empezar a generar nuevas empresas y conocimientos para impulsar la economía del mundo; tercero, trabajar en el ser; es un mensaje para las universidades y la educación; tenemos que dejar de explorar todo lo que tiene que ver con las habilidades duras y trabajar en las habilidades blandas. ¿Qué van a generar las habilidades blandas en las mujeres? Autoconfianza, empoderamiento, seguridad y enfoque.

Me comentabas antes de grabar que se están construyendo redes de apoyo con el Gobierno de Estados Unidos, también con la Organización de los Estados Americanos apostando este encuentro; coméntanos sobre ello.

Sí, antes de hablar de esa red de apoyo me gustaría comentarles que el mundo está viviendo una transformación humana que en las últimas décadas no habíamos visto. La pandemia nos ha abierto ese chip y hemos encontrado que tenemos que volvernos una generación más compasiva, con características de sociedad colaborativa y sobre todo que nuestros propósitos vayan más hacia la prosperidad y el desarrollo económico de la región; por eso las redes de apoyo vienen a ser muy importantes. Estamos trabajando en crear o en impulsar el empoderamiento de la mujer por medio del WEF para el Caribe y ¿eso qué significa?, una región completa; nuestra visión es unir a todo el Caribe con diferentes gobiernos, como es el gobierno de Estados Unidos o a los organismos multilaterales como la OEA, el BID, el Banco Mundial, ONU mujeres, que nos están apoyando en esta iniciativa. Queremos que los gobiernos pongan un granito de arena para que con esa unión o ese pacto por la equidad sea más fácil para la mujer llegar y transformar sus negocios.

Según datos de la revista 'Forbes', anualmente se desarrollan millones de 'startups' nuevas en el mundo y hoy existe un auge inédito en emprendimiento e innovación. ¿Cuáles son los sectores más aprovechables en nuestra región?

Hay varios sectores que son bien interesantes, pero analizando un poco lo que es la región hay tres primordiales: la manufactura, el turismo y el comercio, que básicamente son los tres sectores en los que se encuentran las mujeres y que han sido golpeados, y los que nosotros tenemos que empezar a trabajar.

Latinoamérica está despertando un interés especial de los fondos de capital privado. Entre 2015 y 2019 las inversiones de capital de riesgo en Latam crecieron en un 673%. Y aunque la pandemia trajo una crisis, también se generaron nuevas oportunidades. ¿Cuenta Panamá con un contexto en el que se valora la importancia de los fondos de capital de riesgo para impulsar las pymes?

Panamá es uno de los países que más ha trabajado en la región para el desarrollo del emprendimiento y para cerrar esas brechas de pobreza que sí existen. Nosotros aprovechamos todo ese alcance para generar nuevos capitales, y poder invertir en esos emprendimientos va a ser más fácil. Apostarle al emprendimiento es apostarle a la generación de empleo; a eso es a lo que hay que apostarle, y no solo al tema de capital, sino también a generar nuevas reformas financieras que puedan ayudar a los emprendimientos para que tengan acceso a capital. Si me voy al enfoque de la mujer, la mujer no solamente necesita que se le empodere en esas habilidades, sino esos emprendimientos que generen no sean por necesidad, sino por convicción. La convicción hace que cuando ves que lo que haces te genera dinero y tienes apoyo del gobierno y también un ecosistema, te sientes más apoyada y va a ser un emprendimiento duradero y, sobre todo, un emprendimiento que van a generar empleo y un aumento del PIB. Es como una bola de varias cosas que se están haciendo y claro que sí es posible generar capital o inversión no solamente de grandes empresarios.

Me hablabas de la importancia del sector público, de las leyes y de tener un ecosistema apto y desde el Women Economic Forum buscan promover esta sinergia. ¿Qué puentes se pueden desarrollar en Panamá en cuanto a esta tríada de incorporar tanto al gobierno como a la empresa privada y a la sociedad civil?

Tuvimos una rueda de prensa con la ministra de Relaciones Exteriores y hablamos de la importancia de la mujer en la economía de los países, y ella mencionaba la relevancia de poder hacer esas tríadas; es allí donde tenemos que entrar para seguir impulsando el ecosistema emprendedor. Nosotros también tenemos contacto con la red de emprendimiento en Panamá, que es la Ciudad del Saber. Pues uno de los directores de la Ciudad del Saber es parte de nuestra comunidad y ahí es donde nosotros estamos haciendo nuestras alianzas en Panamá. Es muy fuerte el emprendimiento. Panamá es un ejemplo de lo que se tiene que hacer a nivel de la región, desde la Ciudad del Saber u otras entidades; ya el emprendimiento no es algo que se hable en chino, sino que la misma sociedad sabe que el mismo está generando cambios. Panamá sobresale con respecto a la región, al igual que Costa Rica. Por ejemplo, las pequeñas empresas que nacen en Panamá, en la parte logística y el comercio internacional son un puente que conecta al Caribe, Centroamérica y también a Estados Unidos con Latinoamérica. Entonces ustedes van por muy buen camino. El emprendimiento no solo tiene que ser mirado desde el turismo o la logística, también es importante cómo las mujeres pueden aprovechar lo que ustedes ya han construido desde antes; ahí es donde se puede mirar cómo Panamá puede ser el referente no solo de la región, sino del mundo. Incluso en el estudio del Global Entrepreneurship Monitor toman a Panamá como parte del ejemplo del Caribe. Es un honor que muestren todo lo que ustedes están haciendo; los invito a que lo lean es muy interesante cómo proyectan a Panamá como uno de los epicentros del emprendimiento a nivel mundial.

Con la primera versión del evento para el Caribe se busca generar espacios y redes de conexión que les permitan a las mujeres expandir sus oportunidades de negocio. ¿cómo puede el emprendimiento femenino impactar el tejido social de América Latina?

Hace más de 15 años el emprendimiento en Colombia era algo absurdo, sobre todo para una mujer. Ahora ha cambiado; los países están viendo que el emprendimiento es un motor económico, que las redes de apoyo son importantes; ahora, por ejemplo, desde el WEF estoy aquí, pero tengo diferentes satélites en diversas partes del mundo y eso es lo que hace nuestra red. Nosotros no solo nos encontramos en el Caribe, sino que también tenemos aliados en el mundo; si yo quiero viajar, por ejemplo a Egipto, allí tengo mi comunidad de WEF o me voy para India, España, Barcelona, EE.UU., Puerto Rico, Panamá. Ahí es donde se ve que las redes de apoyo sirven para conectar a las mujeres. ¿Por qué fracasan los emprendedores? Por falta de networking, por falta de ver qué oportunidades existen, no solo a nivel local, sino también a nivel internacional, porque falta innovación, porque nos encerramos en una burbuja y no vemos qué está haciendo otra persona, si lo está haciendo en otro país o si está utilizando una nueva tecnología o está generando innovación y yo la puedo incorporar a mi negocio para el mercado local. Esta clase de networking sirve para muchas cosas.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus