La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Olmedo Estrada advierte sobre el impacto económico tras cierre de mina en Donoso: ‘Perdimos una industria que generaba el 5% del PIB’

- 06/07/2025 15:52
El economista Olmedo Estrada cuestionó este domingo en entrevista con TVN Noticias el cierre de la mina en Donoso, provincia de Colón, al señalar que se trató de una decisión tomada sin el debido debate técnico y con consecuencias graves para la economía nacional.
“Perdimos una industria que generaba más de 7,000 empleos directos y entre 25,000 y 40,000 empleos indirectos”, afirmó Estrada, quien destacó que el impacto de la operación minera iba más allá de la extracción de cobre, pues impulsó el desarrollo del comercio local, el crecimiento de hoteles, viviendas y la actividad económica en la región.
Estrada fue enfático al afirmar que el cierre no fue resultado de una discusión abierta y plural sobre el futuro de la industria minera, sino de un conflicto que se trasladó a las calles y fue politizado.
“Aquí nunca se debatió en un escenario donde diferentes sectores propusieran qué hacer con una industria tan importante. Se tomó la decisión primero por el contrato, pero finalmente se acabó cerrando toda la operación minera”, dijo.
Para el economista, el problema radicaba en las condiciones del contrato firmado con Minera Panamá, que “lesionaba los intereses del país” y debía haberse corregido, en lugar de optar por la clausura total.
Estrada también expresó sus reservas sobre el fundamento ambiental de la decisión judicial que terminó ordenando el cierre. Señaló que no se conocieron estudios concluyentes sobre contaminación u otros efectos nocivos para la salud pública.
“Yo nunca vi un informe que dijera que hay una alta contaminación probada. No hubo investigaciones presentadas por la Universidad Tecnológica, la Universidad de Panamá o el Instituto Smithsonian que concluyeran que la población estaba siendo afectada. Eso nunca se dio a conocer”, sostuvo.
Más allá de las consecuencias sociales y laborales, el economista subrayó que la mina aportaba un porcentaje significativo al Producto Interno Bruto nacional.
“Nosotros hemos perdido beneficios de la economía, un 5% que aportaba la mina y todo lo que, en conjunto, aportaban los sectores que le daban servicios”, explicó.
Finalmente, Estrada consideró que el país debe reevaluar lo ocurrido y abrir una discusión responsable sobre el rol que debe tener la industria minera en el modelo de desarrollo económico de Panamá.